Quantcast
Channel: El Mineral Digital
Viewing all 132 articles
Browse latest View live

Visita a las minas de Arditurri con Mertxe Urteaga. Sabado 6 de Julio del 2013

$
0
0

Este sábado se llevará a cabo una visita fuera de lo común a las minas de Aditurri, en Oiartzun. La guía de esta visita, que comenzará a las 12 del mediodía, será Mertxe Urteaga, doctora en Arqueología y directora de la fundación Arkeolan y del Museo romano Oiasso. Será una visita muy interesante sobre la minería de la época romana en Arditurri, dirigida a personas mayores de 16 años. Dado que el número de visitantes está limitado a 25, se pueden hacer reservas en el siguiente número de telefono: 943-494521. Es una oportunidad única de conocer los rasgos más importantes de la minería en época romana, y para ello hay que abonar una entrada que costará 7,15 euros.


Mertxe Urteaga comenzó a investigar los alrededores del coto minero de Arditurri en 1983, que entonces estaba explotado por la real Compañía Asturiana de Minas. Ese año redescubrió las huellas del imperio con la ayuda del espeleólogo Txomin Ugalde. Identificó nueve galerías excavadas con la técnica de los romanos, que fueron declaradas bienes de interés cultural por el Gobierno Vasco. La mina cerró en 1984 por falta de rentabilidad y desde entonces se han hecho varios descubrimientos arqueológicos: docenas de galerías, paredes abiertas con la técnica de torrefacción, molinos de mano, mazas de piedra, picos de hierro, lámparas de cerámica y restos de comida.

Fuente: Diario Vasco
Texto: D.V.
Imagenes: Diario Vasco
Enviado: F. G. San Sebastián.
Composición: Picapiedra



De Menorca al Museo Nacional.

$
0
0
La Fundació Museu de Ciències Naturals de Menorca Colleccions Carreras Torrent y el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC de Madrid han establecido un convenio de colaboración para el desarrollo de actividades científicas, museográficas y de cualquier otra índole relacionadas con la biodiversidad y las ciencias naturales.

Con este objetivo se busca la elaboración y ejecución conjunta de proyectos y actividades en el ámbito de las ciencias naturales, dirigidos a la investigación, exposiciones, conservación, educación ambiental, sensibilización, divulgación y protección de la naturaleza, entre otros.

Asimismo se pretende el intercambio de información y asesoramiento recíproco en la gestión y ejecución de proyectos en áreas de interés mutuo, incluyendo la cooperación en programas de  formación del personal investigador y técnico, así como el asesoramiento común en cuestiones relacionadas con la actividad de las dos entidades.

El museo menorquín, sito en la Finca Binissués es fruto del intenso y altruista trabajo a lo largo de 42 años de los hermanos Miquel y Joan Carreras Torrent de Ferreries, tiene varias secciones. Destacan la sección de zoología con 200 especies de vertebrados (aves, mamíferos y reptiles) y otras 100 de peces, todos ellos de Menorca. 

A lo que hay que añadir 6.000 invertebrados (insectos, arañas, crustáceos y otros), de los cuales 2.000 proceden de la Isla. En la sección de artrópodos presentan auténticas rarezas de todo el mundo, como la araña, el escorpión y la mariposa más grande del mundo. También se pueden contemplar más de mil especies de caracoles y moluscos de todo el planeta. Otra sección de la colección es de geología, en la que se exponen unas 300 especies de minerales, rocas y fósiles.

Y una última sección es la de las setas de Menorca donde hay unas mil reproducciones hechas con barro y pintadas a mano de 225 especies de setas de la Isla. La colección se completa con un centenar aproximadamente de fotografías de la naturaleza realizadas por José María Pons Muñoz.

Binissuès es una antigua explotación agropecuaria situado en un apacible entorno rural. Su propietario es quien ostenta en la actualidad el título nobiliario de conde de Torre-saura. El nombre de la finca, de origen islámico, aparece citado en documentos históricos del siglo XVI y, parece ser, que permanece en funcionamiento desde entonces hasta hoy. La casa predial está formada por un edificio primigenio construido entre los siglos XVIII y XIX, y un volumen mucho mayor construido con posterior, el cual rememora la arquitectura de las casas urbanas de las grandes familias terratenientes de Menorca. El primero aloja actualmente un restaurante. El segundo está abierto al público, y recrea su ambiente decimonónico original como residencia de vacaciones de sus propietarios. En esta parte del complejo se expone una interesante colección de ciencias naturales cedida por los hermanos Juan y Miguel Carreras Torrent. En la parte posterior del edificio principal se muestran las antiguas herramientas, los objetos domésticos y los aperos de labranza tradicionales que se usaron en la finca cuando estaba en pleno funcionamiento.

Fuente: Menorca info
Textos: Menorca info y Talaia Cultura
Imagenes: Talaia Cultura y J. Bager
Enviado Jesús Arrontegi. Menorca
Composición: Picapiedra

Nuevo proyecto para regenerar la bahía de Portman a cambio de los estériles de hierro. Murcia

$
0
0

Un nuevo proyecto encima de la mesa para regenerar Portmán y "acaso" el más ambicioso y con más probabilidades de salir adelante por su naturaleza. El Ayuntamiento de La Unión destaca que 23 años después de que la multinacional Peñarroya finalizara el vertido de estériles a la bahía, "considerada una de las más bellas del Mediterráneo", surge una nueva propuesta para retirar los depósitos de mineral.
   La diferencia, señala en comunicado, es que ahora no parte de la iniciativa pública, sino privada. Concretamente de una Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por la española Acciona y la multinacional minera Aria, radicada en Hamburgo. La solicitud y el anteproyecto fueron registrados el viernes en la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad Autónoma y en la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio de Medio Ambiente, según fuentes municipales.

   En resumen, lo que pide la UTE es que el Ministerio le otorgue una concesión administrativa para dragar gran parte de los estériles, secarlos, extraer el mineral de hierro que contienen y transportarlo desde Escombreras a los mercados asiáticos. Así, en un período de cinco años, la bahía recuperaría casi en un 80 por ciento la línea de costa de 1957 "y sin coste alguno para las maltrechas arcas públicas".
   Acciona-Aria ha venido desarrollado en los últimos meses un intenso trabajo de campo en la propia bahía. A una tomografía eléctrica para distinguir el contenido de mineral de hierro a distintas profundidades, han seguido catas y sondeos. La conclusión a la que ha llegado, de acuerdo con los análisis efectuados durante este tiempo a más de 20 toneladas de estériles, es que es rentable extraer la magnetita y la siderita que contienen, añaden las mismas fuentes.

   La magnetita, con un 72 por ciento, es el mineral metálico con más cantidad de hierro, por encima de la siderita y la pirita. Según los estudios realizados por la UTE, la pureza y la cantidad que contienen los estériles son suficientes como para laborearlos y venderlos en los mercados asiáticos, que necesitan materia prima incluso de fuera de sus territorios para sostener su ritmo de crecimiento económico.
   Dentro de la UTE, según el anteproyecto, Aria "se encarga de la financiación" y Acciona de la "ejecución del dragado". La empresa minera se hace cargo, además, de "la planta de tratamiento, la producción y la distribución del concentrado de hierro en los mercados internacionales". El transporte del mineral, "por camiones al puerto de Escombreras", correría cargo de la compañía española.

   La propuesta estima una explotación a lo largo de cinco años, para recuperar un total 12,5 millones de toneladas de estériles. Si el retranqueo respecto a la línea de playa era de 250 metros en el último proyecto barajado por el Ministerio, ahora se pasaría prácticamente a los 700 metros de 1957, salvo en una franja al noreste de la bahía (un 20 por ciento del total), que quedaría sellada como zona verde.

   En cuanto a la viabilidad económica, el anteproyecto considera que "asumiendo un dragado de 4,8 millones de metros cúbicos de mineral neto en cinco años, el precio del hierro podría valorarse entre 55 y 60 millones de euros", si se recupera magnetita con un 60 por ciento de ley. En caso de recuperar también "un producto vendible de siderita", de 38-42 por ciento de ley, la cifra podría ascender a "60-66 millones de euros".
   Sobre los costes, "contempla una ejecución material con inversión inicial estimada entre 15 y 20 millones de euros" y una operación "que rondaría entre los 15 y los 20 millones por año", en función de la complejidad de la planta de tratamiento. Esta instalación, una vez secados los estériles, mediante un sistema de electroimanes, retendría el mineral de hierro y los prepararía para su transporte a los grandes navieros atracados en Escombreras.
   Una vez formalizada la solicitud, la UTE se fija como objetivo presentar el proyecto definitivo de explotación en julio. Entre agosto y septiembre se consultaría con las autoridades la aplicación del proyecto y articularía su ejecución. En octubre, se presentaría la ingeniería de detalle y en enero de 2014 estaría previsto "el comienzo de los trabajos, con una creación estimada de 400 ó 500 puestos de trabajo".


   La solicitud oficial del otorgamiento a Acciona-Aria de una concesión administrativa para la explotación de los residuos mineros de la bahía de Portmán ha sido el punto y seguido de una primera fase de conversaciones entre la UTE, el Ayuntamiento de La Unión, la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad Autónoma, y distintos organismos del Ministerio de Medio Ambiente.

   Los detalles antes de la presentación del anteproyecto se han ultimado en esta última semana en Madrid, en reuniones bilaterales y multilaterales. En todas ellas ha participado el alcalde de La Unión, Francisco Bernabé, quien ha dado a conocer que, pese a "la seriedad y viabilidad" que transmiten los representantes de la UTE, "el Ministerio ha decidido que abrirá un concurso de concurrencia libre para otorgar la concesión".
   Esto significa que la solicitud de la UTE Acciona-Aria va a ser tenida en cuenta, "por supuesto, pero dentro de una convocatoria abierta a otros posibles interesados", ha asegurado Bernabé.
   De hecho, el primer edil ha reconocido que una consultora externa "está realizando catas en la bahía para ofrecer esta posibilidad de negocio a otros inversores". El director de la Demarcación de Costas del Estado en la Región, Andrés Martínez, ha confirmado este extremo y ha afirmado que "tanto antes Acciona como ahora esta consultora han solicitado los pertinentes permisos".
   Según Bernabé, la intención del Ministerio es acelerar los trámites para que la concesión pueda licitarse "cuanto antes", aunque, ha matizado, "por muy rápido que se vaya, los trabajos no comenzarían hasta ya entrado 2014". De salir adelante este proyecto, Bernabé considera que "también habría un adelanto de trabajo y ahorro de dinero para la concesión del futuro puerto deportivo-pesquero".

   Desde julio de 1957 a marzo de 1990, Peñarroya -que no laboreó el hierro, sino que se centró en el plomo y el zinc- vertió casi 50 millones de toneladas de residuos mineros al mar.
   Las corrientes condujeron los lodos hacia la bahía y provocaron que poco a poco se fuese colmatando. En total, los estériles se posaron sobre ocho kilómetros cuadrados de la plataforma continental, hasta una profundidad de 150 metros. La instantánea más sobrecogedora de aquellos años fue la modificación de la línea de costa, que se alejó.
   Los vertidos siempre fueron autorizados por el Estado. Incluso la Unión Europea concluyó en el año 2003, en referencia a la posible responsabilidad de Portmán Golf, empresa que adquirió las propiedades y concesiones a Peñarroya, que desde el punto de vista jurídico se trataba de "un vertido antiguo, al que el Derecho comunitario no es aplicable y no existe, por tanto, infracción".


Fuente: Europa Press
Imagenes: AgenCYA, La Verdad, La Opinión de Murcia, Aerofoto.es
Enviado: Ginés Lopez. Cartagena
Composición: Picapiedra

La desaparición del castillete de la Mina Mineralogía, El Molar. Tarragona

$
0
0

El Mineral Digital de hoy lo dedicamos a la extraña desaparición de un elemento del Patrimonio Histórico Minero de Cataluña, el castillete del pozo de la Mina Mineralogía.
En una excursión reciente de aficionados del Grupo Mineralógico Catalán (GMC) a esta mina, pudieron comprobar que el antiguo castillete ya no estaba en su lugar, tras el interés de algunos de sus miembros por saber que había sido de él, y la falta de noticias y documentos que atestigüen que se ha procedido a su traslado, como ya ocurrió en el pasado con el castillete de la Mina Renania, situado hoy en la entrada de la Mina Museo Eugenia de Bellmunt, el temor general es que que el castillete de la Mineralogía haya sido robado.
                                                                                    El castillete en el 2010
Se ha consultado a aficionados y profesionales del mundillo, así como a expertos en el patrimonio minero catalán, nadie sabe nada de un posible traslado y para muchos esta es la primera noticia de que este castillete no esté en su lugar.
                                                                   La mina sin el castillete, Julio del 2013
El aumento del precio del mineral de hierro, ha sido el causante de los robos de patrimonio minero, castilletes y otras instalaciones mineras a lo largo de todo el país han sufrido los cortes a radial de los ladrones, quienes han desmontado uno por uno castilletes similares en otras zonas. La falta de vigilancia y el abandono a que se ve sometido el patrimonio minero deja este en manos de cualquiera que desee desmontarlo y venderlo. Si este fuera el caso del castillete que nos ocupa, y mucho nos tememos que así sea, se trataría de una desaparición lamentable y que podría haberse evitado, algo ya irrecuperable.

Si alguna persona que lea este articulo supiera o pudiera dar datos de adonde ha ido a parar este elemento patrimonial, puede ponerse en contacto con este blog en el mail: mineraldigital@gmail.com

Texto y composición: Picapiedra
Enviado: Jorgina Jordá.
Imagenes: Agustí Asensi. Santa Coloma de Cervelló.

La nueva Ley de Minas, un abuso sin precedentes. Islas Baleares.

$
0
0

El lobby de canteros ha trabajado duro y, salvo cambios de última hora, conseguirá unos privilegios extraordinarios con la nueva Ley de Minas que prepara el Govern de Baleares. El anteproyecto que será presentado en breve establece en su artículo 45 que los derechos de los terrenos pertenecen, prácticamente de por vida, al titular de la explotación y no al propietario de los terrenos. Dicho en otras palabras, que el propietario de la explotación minera pierde sus derechos sobre el terreno a favor del explotador de la cantera. Es un artículo sorprendente porque entra directamente en contradicción con lo que establece de la ley nacional de minas cuando en su artículo 16 declara que el aprovechamiento minero de un terreno es un derecho del propietario del mismo, nunca del titular de la explotación.

Como consecuencia de lo anterior, la obligación de restaurar una cantera se asignaría al explotador desterrando así los derechos del propietario. Restaurar una cantera no es ningún castigo ni ningún problema para el cantero. No le significa un coste sino todo lo contrario dado que durante los años que duran los trabajos, que pueden ser indefinidos, la cantera siempre se sigue explotando de forma más o menos soterrada con la excusa de ir adaptando el terreno para la reposición de materiales. Hay que eliminar los taludes verticales, hay que allanar el terreno y suprimir dificultades orográficas, todo lo cual implica seguir sacando material. El negocio, sin embargo, no sólo está aquí, sino también en los escombros que llegarán a la cantera reportando importantes beneficios para el titular de la explotación.

El mismo artículo 45 del proyecto de Ley de Minas va todavía más lejos y en otro apartado establece que en caso de rescisión del contrato o de cualquier controversia entre propietario y titular de la explotación, este último siempre tendrá derecho a seguir entrando en la cantera para trabajos de restauración tanto si tiene o no permiso del dueño. Es aquí donde el 'lobby' de canteros consigue su segundo gran éxito: poder seguir trabajando en la mina aunque el propietario del terreno no lo quiera. Por si esto fuera poco, el proyecto de ley establece que aquel propietario que ponga obstáculos al cantero no sólo deberá ser sancionado sino que además deberán iniciarse acciones judiciales contra él.


Fuente: El Mundo.es
Texto: Miguel A. Font
Imagenes: David Gallinar, Maestroviejo.
Enviado: María Sanfeliú. Mallorca
Composición: Picapiedra

Documentación histórica: "El yacimiento de tungsteno de Barruecopardo".

$
0
0

Seguimos engrosando la biblioteca del Mineral Digital, hoy nos ha llegado un documento minero editado en 1980 por la empresa "Coto Minero Merladet", cuyo autor fue A. Arribas, Profesor de Cristalografía, Mineralogía y Mineralotecnología de la Faculta de Ciencias de Salamanca.

Se trata de un estudio geológico y de la subsiguiente información sobre el plan de labores de la mina de Barruecopardo, en Salamanca. Este trabajo, en inglés, y de apenas veinte páginas, describe con todo detalle el yacimiento, su estructura geológica, su mineralización,, mineralogía, origen del yacimiento, analisis, y los sistemas de tratamiento y reciclado del mineral. También hace especial hincapié en las reservas de mineral de tungsteno en otras cuadriculas mineras que poseía la empresa, en un total de cinco minas diferentes.

El trabajo está ilustrado con diversas fotografías en blanco y negro, excepto la vista aérea de la portada que es en color, ofreciendo imágenes de los trabajadores, de la planta de tratamiento, e inclusive de las visitas de empresarios chinos que ya en aquella época se interesaban por el mineral que de aquí se extraía. Junto a este archivo fotográfico podemos conocer a través de los mapas geológicos como encajaba el yacimiento en la geología de la zona, poseyendo este tres zonas mineralizadas y de explotación, la más conocida como Mina de Barruecopardo o Coto Minero Merladet, el area de Valdegallegos, y el de Las Cabritas todos al S y SE de la localidad de Barruecopardo.

La paragenesis de los yacimientos es bastante simple, a partir de una asociación de Cuarzo, Scheelita y Wolframita. Siendo la Scheelita el mineral de tungsteno más importante.

Un interesantisimo documento que nos permite retrotraernos a un pasado cercano, cuando nuestro país era un coto minero activo en plena ebullición, documento que pasa a formar parte de los incunables de nuestra biblioteca. Totalmente recomendable.

Texto e imagenes: Picapiedra

Minas paraliza la cantera de Carrascoy por invadir terrenos del parque regional. Murcia

$
0
0

La Comunidad de Murcia abre un expediente sancionador a la empresa FULSAN tras comprobar que trabajaba fuera de la zona autorizada
Máquinas paradas por mandato administrativo: la Comunidad Autónoma ha ordenado a la empresa FULSAN que detenga los trabajos en el nuevo frente abierto en la cantera de áridos que explota en Carrascoy  tras comprobar que estaba trabajando fuera de la zona autorizada en el paraje de Las Grañuelas (Alhama de Murcia). La Dirección General de Industria, Energía y Minas confirmó el viernes que la empresa ha incumplido el plan de labores concedido para el año 2013 y que le ha abierto un expediente sancionador.
La actividad en la cantera ubicada en el entorno del Parque Regional El Valle-Carrascoy, visible a varios kilómetros de distancia como una enorme cicatriz en la montaña, se había incrementado notablemente en las últimas semanas, según ha admitido la Comunidad Autónoma, que también ha confirmado las sospechas de que la maquinaria pesada ha invadido el espacio protegido.

El departamento de Minas señala que fue informado el pasado 17 de junio de una posible «extralimitación» de la cantera, circunstancia que sus técnicos pudieron comprobar al día siguiente. El expediente sancionador se inició el día 1 de este mes. «Al mismo tiempo que se tramita dicho expediente sancionador por incumplimiento de la normativa minera, se ha dado traslado del mismo a la Dirección General de Medio Ambiente con el fin de que adopte las medidas que procedan dentro de la normativa ambiental», explica la Dirección General de Minas.
Pese a que el expediente sancionador lleva trece días en marcha, el director general de Medio Ambiente declaró el jueves que la ampliación de la cantera se ajustaba «aparentemente» al plan de labores autorizado y que aún se estaba comprobando si FULSAN se había extralimitado o no. Amador López, que admitió el gran «impacto visual» de la cantera, también aseguró que el avance de las máquinas sobre el Cabezo del Moro –«una roturación no autorizada de dos hectáreas»– no ha afectado a la fauna del espacio protegido y que falta por determinar posibles consecuencias sobre la flora del parque y el ámbito del Lugar de Interés Comunitario (LIC).
La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y un vecino de Alhama de Murcia han denunciado esta semana los «graves daños» causados por la actividad minera en el parque regional, que achacan al intento de consolidar un nuevo frente antes de que se apruebe el Plan de Ordenación de Recursos Naturales del espacio protegido, que acaba de reactivarse administrativamente.


Fuente: La Verdad.es
Texto: Miguel Angel Ruiz
Imagenes: FULSAN y Murciahoy
Enviado: Manuel. M.
Composición: Picapiedra

Editorial: Paco el salvapatrias murciano.

$
0
0

Una vez más, y no será la última, actualizamos El Mineral Digital con un editorial, en esta ocasión con el objetivo de dar a conocer la ponencia de un “patrigeologo” como él mismo se define orgullosamente, el profesor de la Universidad de Murcia, D. Francisco Guillén Mondejar, en adelante “Paco”, como le gusta que le llamen sus alumnos, quien ha presentado una ponencia en el reciente congreso de la Sociedad Mineralogica Española (SEM) titulada “La diversidad Geológica y su Patrimonio, el legado de nuestro planeta a la humanidad. Propuestas para la legislación de su uso y gestión basadas en las normativas internacionales y españolas sobre Geoconservación”

Conozcamos en primer lugar quien es “Paco”:
Francisco Guillén Mondéjar, vecino de Molina de Segura (Murcia), es Geólogo por la Universidad de Granada. Se doctoró en la Universidad de Murcia en 1994 con su tesis “La evolución espacio-temporal de la cuenca terciaria de Lorca. Aspectos geológicos y mineralógicos”. Posee un máster sobre Ciencia y Tecnología del Agua. Lleva trabajando desde 1988 en la Región de Murcia y desde 1996 es profesor titular de la Universidad de Murcia. Ha participado en varios proyectos de investigación relacionados con edafología, erosión de suelos, mineralogía, análisis de cuencas sedimentarias y recursos geológicos, pero su mayor vocación es estudiar y divulgar el Patrimonio Geológico y la Geodiversidad. Se considera un geólogo geoconservacionista, un patrigeólogo, pues lleva más de 15 años dedicado a concienciar a la sociedad sobre la riqueza geológica que la Naturaleza nos ha legado y la necesidad de su conservación. En este sentido ha sido director de multitud de cursos, excursiones, exposiciones y congresos y ha escrito numerosos artículos científicos y divulgativos sobre esta temática. Es coautor y editor de libros como “El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia” o  ”El Patrimonio Geológico: Cultura, Turismo y Medio Ambiente”. Impulsó que la Geodiversidad y el Patrimonio Geológico y Minero fueran incluidos en las leyes nacionales 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y 5/2007 de la Red de Parques Nacionales. Es vicepresidente de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España y miembro del comité científico de varias ediciones del Congreso Geológico de España. Entre los proyectos que recientemente ha dirigido destacan la actualización del inventario de los Lugares de Interés Geológico de Murcia, la prospección de huellas y restos de dinosaurio en el norte de Murcia y la generación de una página web sobre la diversidad geológica de la Región de Murcia.

Y una vez que ya sabemos quien es y a lo que se dedica, conozcamos su ponencia:

Ya la hemos leído, o no, para aquellos lectores a quienes les resulte farragosa esta lectura, la resumiremos con unos parrafos de ella misma:

"Deben eliminarse, en la Región de Murcia todas las actividades erróneas, bien sean educacionales, asociativas, económicas o de ocio, que difunden el coleccionismo y comercio de objetos del patrimonio geológico mueble independientemente de donde procedan. No se permite el coleccionismo, comercio o intercambio de los bienes geológicos muebles de la Región de Murcia. Ni su búsqueda o recolección con estos fines, estén o no en espacios naturales protegidos. Podrán ser objeto de canje las reproducciones y calcos artificiales obtenidos de bienes geológicos (modificado de la  Ley 25.743 de 2003, de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Argentina). Se debe dotar a todas las autoridades encargadas de la protección de la Naturaleza, de la cualificación técnica necesaria, para que impidan el expolio sistemático de los yacimientos paleontológicos y mineralógicos de la Región. En el plazo máximo de un año a partir de la entrada en vigor de la presente ley, las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que por cualquier título o motivo, incluso en concepto de depósito, posean restos objetos o restos muebles del patrimonio geológico, deberán comunicarlo a los organismos competentes en patrimonio natural, a los efectos de su inscripción en el registro oficial. Vencido dicho plazo legal se presume que la tenencia de materiales geológicos de interés patrimonial ha sido realizada con posterioridad a la fecha establecida y, por tanto, de procedencia ilegal, dando lugar al decomiso de dichos bienes.
La administración podrá optar que las colecciones y objetos del patrimonio geológico adquiridos antes de la entrada en vigor de esta ley continúen bajo la posesión y custodia, si bien los depositarios de los bienes muebles del patrimonio
geológico registrados deberán permitir el acceso al material, en la forma que se convenga por el organismo competente y comprometerse a su conservación.
Toda persona que encuentre algún material susceptible de formar parte del patrimonio geológicomueble de Murcia, tiene la obligación de comunicarlo a las autoridades competentes."

Esta es la síntesis de su ponencia, unas propuestas encaminadas a que se tengan en cuenta en la elaboración de una futura ley de protección del patrimonio geológico murciano. Tengamos en cuenta, en primer lugar, que nadie le ha pedido a Paco que elaborara dichas propuestas, al contrario de lo que ocurrió hace unos años, cuando se le consultó desde el gobierno murciano su opinión a partir de la elaboración de un manifiesto similar a este, el cual aún no ha tenido ninguna repercusión legal. Ahora ha aprovechado el reciente congreso de la SEM en Murcia, para dar una opinión que nadie le ha pedido sobre como debieran ser las cosas, es decir, que nos encontramos ante un documento subjetivo y personal de Paco, no ante una propuesta de ley del Gobierno murciano, ni ante un decreto, ni nada similar, es la opinión de Paco, tan respetable como la de cualquier otro murciano o español, y por lo tanto tan criticable como cualquier otra.
Bien, sigamos conociendo a Paco un poco más, a través de una frase suya que se ha hecho famosa entre el alumnado de la  Universidad de Murcia:
“Y os preguntareis... ¿Por qué Paco sabe tanto? Porque el Paco es muy listo”

Ya tenemos la base sobre la que opinar, conocemos a Paco a través de su opinión y de su visión de si mismo, y hemos leído con atención sus propuestas. Allá vamos pues.

Etiquetar como actividad errónea una actividad educacional, en el contexto geológico y mineralógico actual es tirar piedras contra su propio tejado, siendo la geología una rama científica que apenas se enseña en las escuelas y los institutos, cada vez más apartada y marginada, cada vez menos accesible en las universidades, pretender que las actividades educacionales mineralógicas son erróneas es capcioso e incompleto, ya que en realidad quiere referirse únicamente a aquellas actividades que escapen al control  educacional de él y del colegio de geólogos murcianos, es decir, a toda actividad educacional y didáctica que pudieran llevar a cabo asociaciones, grupos o clubs de aficionados a la geología, paleontología y mineralogía. Por lo tanto la base de esta propuesta no es más que el control férreo de todo lo que se enseñe ¿Por qué? Porque el Paco es muy listo.

Etiquetar como actividad errónea la asociativa, es otro fruto de ese pretendido control, a nuestro amigo Paco, le viene que ni pintado el nombre, ya que como aquel otro Paco/Paquito, si , el gallego que nos tuvo cuarenta años a su sombra, pretende eliminar el derecho de asociación y de reunión, en este caso mineralógica , paleontológica y geológica en aras de un proteccionismo “patriogeologico” que atufa desde lejos y repele cuanto más cerca. ¿Por qué? Porque el Paco es muy listo.

Etiquetar como actividad errónea la económica, en una sociedad basada en el capitalismo y en el comercio como la nuestra, es un argumento que firmaría el propio Lenin, si viviera claro. El problema no es la actividad económica, sino el mercado negro que de ella se deriva, pero ahí nuestro amigo Paco no hace diferencias, es mucho pedirle que distinga entre comerciantes legales, con todo en regla y que con sus impuestos pagan su sueldo de profesor, y entre piratas y expoliadores del mercado negro. Y  ¿Por qué es mucho pedirle? Porque el Paco es muy listo.

Etiquetar como actividad errónea el ocio, condena a todo aficionado, incluidos sus propios compañeros geólogos, a quedarse en casa viendo el fútbol, en vez de salir a disfrutar la naturaleza como hacían hasta ahora, con su piqueta de geólogo y su mochila para recoger muestras, su cuadernillo de campo y su cámara fotográfica, su ilusión por encontrar un nuevo mineral, una nueva referencia, un nuevo yacimiento, o por redescubrir alguno ya olvidado y abandonado. No señor, quédate en casa, el ocio lo llenas con otra cosa, yo que sé, prueba a pincharle las ruedas al coche de tu vecino, ese que si puede salir al campo a recoger muestras porque es de la camarilla de Paco, ese que cuenta con los permisos y parabienes porque su ocio es científico, no como el tuyo, que según Paco es erróneo. Y eso ¿Por qué? Porque el Paco es muy listo

Después pasamos a las colecciones, Paco no nos permite tenerlas, ni aumentarlas, son “Patrimonio Público”, si, esa colección de minerales que llevamos cuarenta años coleccionando, es ilegal o pretende Paco que lo sea. Esos minerales que salvamos de la tolva de una cantera, que ahora serían parte del firme de una carretera, esos minerales que descubrimos, publicamos, referenciamos, limpiamos y atesoramos, esos minerales que forman parte del legado a nuestros descendientes o a infinidad de museos regionales y estatales, esos minerales por los que nos hemos desplazado y arriesgado, esos minerales que hemos descubierto para la ciencia y para la sociedad, esos mismos, son todos ilegales según Paco, y no nos pertenecen, son de la patria ¿Es que no escucháis el himno y el ondear de las banderas? Es la patria de Paco que se acerca.

No se permite la búsqueda y recolección de minerales, cuidado, no se le permite a nadie que no esté de acuerdo con las ideas patrióticas de Paco, si eres de las JG (Juventudes Geologistas) o de la Geogwaffe, no tendrás ese problema, te pones el brazalete, gritas un “Hola Paco” bien alto y ya puedes picar, buscar y coleccionar lo que gustes y donde te apetezca, todo en pro de la pureza geológica y en la protección de los legitimos derechos de la Geodiversidad racial. Y eso ¿Por qué? Porque el Paco es muy listo.

Paco, como muchos científicos que viven en sus mundos de Yupi, sin darse cuenta que en realidad esto es la España democrática del siglo XXI (les guste más o menos), vive muy alejado de la sociedad a la que cree que representan él y sus ideales, una sociedad dividida entre los que luchan todos los días por la protección del patrimonio histórico, minero, mineralógico y geológico desde una óptica de coleccionistas y descubridores, de aficionados, y aquellos que luchan por todo lo contrario desde una óptica de expoliadores y piratas del mercado negro. Para Paco, todos somos iguales, somos los culpables a quienes se debe depurar, para que los puros, los suyos y sus acólitos puedan protegernos de nosotros mismos. Paco olvida una cosa desde su óptica patrigeologica y proteccionista, que convierte, al meternos a todos en el mismo saco, a una sociedad completa, en clandestina, y que los frutos de la clandestinidad son mucho más amargos que los hasta ahora conocidos, porque no dejaremos que nos depure, ni que nos compare, y muchísimo menos que nos iguale con aquellos que representan todo lo malo de la mineralogía de este país, porque muchos hemos demostrado que otra mineralogía es posible, alejada de circuitos comerciales, creadora de colecciones públicas, animadora de la defensa de la enseñanza en los colegios, de las publicaciones y de los avances científicos, y todo ello, desde nuestra óptica de coleccionistas y buscadores aficionados.
Paco, no tienes un enemigo, nos tienes a todos en contra, a los unos y a los otros, tu te lo has buscado. No eres listo Paco, no te las des de ello, no eres más que un ignorante que no ha sabido ver cuales podrían ser los puntos fuertes de tus propuestas y en quienes apoyarlos. Paco, no eres nadie. Un salvapatrias, y los que eran como tú, están todos defenestrados, vilipendiados y cuasi olvidados.

Texto: Picapiedra
Imágene: webs.um.es,






Reapertura del Centro Geominero del Cerro del Toro. Motril. Granada

$
0
0

Los jóvenes de Motril de los años 80 y 90, ya maduros, recuerdan historias de aventuras por las incursiones en las minas del Cerro del Toro, donde las leyendas flotaban en el ambiente. Algunos decían que había un toro gigante en su interior, de ahí su nombre. Otros, buscaban minerales, aún arriesgando su físico, puesto que había que descender por cuerdas que los antiguos mineros habían dejado tras su explotación y lanzaban piedras a simas que tardaban varios segundos en chapotear.
 
Aquellos oscuros lugares donde tanto sudor se derramó para prosperidad de la zona, también fue testigo de los primeros escarceos amorosos de adolescentes intrépidos... Son muchos los recuerdos que afloran en los habitantes de la zona cuando han sabido que sus queridas minas van a volver a abrirse al público, aunque totalmente remodeladas.

 
El Centro Geominero del Cerro del Toro, tras concluir los trabajos de su remodelación y rehabilitación, ya vuelve a hacer las delicias de vecinos, sobre todo de Motril, por la vinculación afectiva que tienen con estas estancias a lo largo de la historia, pero también de visitantes, que encuentran en él un nuevo recurso turístico con el que completar el disfrute del sol y de la playa. Unos y otros, descubren en su interior, la importancia de esta región minera que en la época musulmana se denominó la Kura de Ilbira.
 
Este proyecto se inauguró en noviembre de 2009, después de siete años desde que se redactara y de que el actual equipo de Gobierno tuviese que subsanar "importantes deficiencias", según el Ejecutivo local, como por ejemplo que había equipos electrónicos en zonas con un 80% de humedad sin proteger y faltaba un espacio para la recepción de visitantes, los cuales tenían que hacer la cola habitual en el exterior. Otras de las actuaciones acometidas han sido estabilizar el acceso a las instalaciones, ya que la entrada, al resultar pequeña, se modificó y ocasionó que quedaran sueltas algunas rocas, que se han consolidado y también se ha reafirmado el embovedado inicial con el desmonte en el interior de la bóveda principal.
 

Después de su apertura, que suscitó gran expectación entre los motrileños, que acudieron de manera masiva a disfrutar de este nuevo espacio cultural (se registraron 500 visitas sólo en el primer fin de semana y 6.000 en apenas mes y medio), se tuvo que cerrar para acometer las obras que subsanaran las mencionadas deficiencias. La decisión se justificó en que "el museo no ofrecía las condiciones de seguridad necesarias para los visitantes, por lo que no quedó otra salida que cerrarlo al público". Eso ocurrió durante el mes de julio de 2011.
En la construcción de este centro se invirtieron un total de 967.890 euros, de los cuales el 60% procedían de los fondos Feder europeos y el 40% correspondía a inversión municipal. Según dijo la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, en la reinauguración, "con una inversión total de 47.000 euros y una ejecución de la obra que ha correspondido en un 70% a medios municipales, tanto humanos como materiales, este espacio garantiza la accesibilidad y seguridad de todos los visitantes, a quienes permitirá conocer uno de los conjuntos geológicos de la región minera que envuelve Motril y que ha sido concebido para que el aprendizaje y el ocio convivan de manera natural".
 

De igual modo, la alcaldesa seguró que la reapertura de este museo aporta un aliciente más para situar el municipio motrileño como referente cultural y de ocio en la provincia. "Atendiendo al interés por complementar la oferta de sol y playa, establecemos así un triángulo formado por el Parque Periurbano, el Museo Geominero y la Charca de Suárez para atraer a un turismo más medioambiental".
 
Tras su reinauguración, el Centro Geominero permanecerá abierto de forma gratuita todos los sábados y domingos de los meses de julio y agosto, con un horario de 10:00 a 14:00 horas. El objetivo es durante este periodo promocionar el hecho de que Motril cuente de nuevo con este gran atractivo, en un lugar desde el que se accede por la parte norte de la ciudad, y que cuenta con increíbles vistas de la población y del mar, además de estar muy cerca de un merendero, por lo que constituye una interesante y poco costosa opción para pasar el día durante el fin de semana.
 
Asimismo, el Parque Periurbano que lo circunda, con más de 225 hectáreas, es uno de los espacios verdes más grandes de la Costa Tropical, y alberga más de 80.000 plantas de 42 especies distintas, más de 4 kilómetros de viales, senderos y casi una hectárea de aparcamientos.
 
Además, el Parque está dotado de otros atractivos como miradores, áreas de descanso y comida donde hacer una parada, zonas infantiles, iluminación, agua potable y el resto de infraestructura necesaria para disfrutar de la vista a este inigualable entorno, donde también se encuentran los restos de labores mineras de los siglos XIX y XX.

Fuente. Granada hoy
Texto : Rosa Fernandez
Imagenes: Granada natural, el cultural de motril, Sapame.
Enviado: Manuel Lanza. Granada
Composición: Picapiedra


Restaurada la chimenea de la mina Esmeralda. Aldea Moret. Caceres.

$
0
0

Ya sin andamios y completamente vallada es la imagen que presenta la mina de la Esmeralda, en el poblado minero de Aldea Moret. Hace tres meses el BBVA, que tiene propiedades en la zona, inició la rehabilitación de la chimenea de la misma, por un presupuesto de 65.000 euros. Tras los trabajos, se ha vallado para protegerla y evitar que se sucedan más deterioros.
La restauración fue solicitada por la dirección general del Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura. El ayuntamiento también abrió un expediente por el mal estado en el que se encontraba la mina, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) desde hace dos años, al igual que el resto de los edificios del poblado minero. Según explicaron los técnicos, el deterioro no suponía un riesgo de derrumbe.

El proyecto de rehabilitación y conservación fue redactado por la empresa ARC Arquitectura. Lo han elaborado los arquitectos Eduardo Reveriego y Antonio Ibarra, quienes explicaron a este diario al comenzar los trabajos, que la actuación consistía en el refuerzo y recuperación de la chimenea mediante el uso del mismo tipo de mortero y ladrillo que se utilizó para su ejecución. Las obras han sido ejecutadas por la empresa Restaura, que es la misma que se encargó de la rehabilitación del santuario de la Virgen de la Montaña.
La mina de la Esmeralda obtuvo la concesión como mina de fosfatos en 1878. De su chimenea destaca que es la única que se conserva de los viejos hornos y la única que mantiene las torres de acero de las instalaciones que abastecían de agua a Cáceres.

Fuente: El Periódico de Extremadura
Texto: Sira Rumbo
Imágenes: Jose Manuel Rubio, Caceres natural.
Enviado: Pedro Asensi. Caceres.
Composición: Picapiedra



Las obras del edificio del Museo del Minero de Ogassa (Ripollès) ya están terminadas. Girona.

$
0
0

 Las obras de rehabilitación de la antigua fábrica de piezas de carbón ya se han acabado, lo que significa que el futuro Museo del Minero ya tiene su sede disponible. Queda pendiente la museización, que supone una inversión de 230.000 euros que no se sabe quién aportará.
Por el momento se realizan visitas guiadas al interior del edificio donde se explica cómo trabajaban los mineros y el proceso que se seguía a la hora de hacer los 'pans' de carbón. También se visita la estación de cable aéreo de Ca l'Ermengol, la fuente Gran, donde se creó la primera turbina que daba luz a las casas mineras y la industria, o el barrio del Prat del Pinter, donde está la iglesia parroquial de Santa Bárbara, construida por los mineros en honor a su patrona.
El futuro del Museo del Minero de Ogassa, uno de los grandes activos turísticos que podría tener el pueblo, es hoy por hoy muy incierto. El edificio del museo, que data de principios del siglo XX, se ha rehabilitado con los tejados y los cierres nuevos, se han saneado las paredes y también se ha recuperado algunos elementos y muebles que había en la antigua fábrica de panes de carbón. Entre otros se han mantenido las antiguas calderas, que se podrán observar a través de una pasarela, y las prensas del carbón.

La rehabilitación la ha llevado a cabo la empresa de obra pública VORACYS y este es su desglose:
 Promotor: Ayuntamiento de Ogassa
Importe: 346.550,90 €
Arquitecto director de las obras: Lluís Jordà i Sala.
Rehabilitación interior del edificio existente de la fábrica de los panes de carbón, para la creación del Museo del Minero y el acondicionamiento de la plaza Mina Dulce dentro del núcleo de la población de Ogassa.
El edificio, que ocupa unos 900 m2, es una de las construcciones que están englobadas dentro del patrimonio minero de la población y está formado por varios cuerpos unidos por un gran patio interior, idóneo para ubicar un museo dedicado a la minería. Con la rehabilitación se recupera un edificio importante de paredes de piedra que se estaba deteriorando, para darle un uso cultural, que permita recuperar la memoria de una época, a través de un montaje museográfico. Este hecho permite atraer gente a la población, y por tanto potenciar el turismo de la comarca.


HISTORIA
La historia de Ogassa se pierde en la Edad Media. Eran tierras y casas que pertenecían a la Iglesia - al Abad Oliva, la Abadesa Emma - y a grandes señores - los Oriol, Wilfredo el Velloso... También tenemos el mito del Conde Arnau, que expía sus penas por sus montañas.
Así era Ogassa hasta que un payés o un herrero - hay dos versiones de la misma historia- encontraron unas piedras negras que tenían poder calorífico y que se comenzaban a conocer por todos los lugares como fuente de energía: el carbón. Las grandes compañías mineras comienzan la explotación de las minas en el año 1838, y se alarga hasta que en 1967 se cerró la última mina, la Dolça (Dulce), y con ella el ferrocarril que llegó a la comarca en 1880. Un tren que dio mucho empuje a la industria catalana.
El carbón de esta cuenca minera existe gracias a procesos biológicos, químicos, físicos y orogénicos, que hicieron posible la formación de un mar interior en Cataluña hace millones de años. La descomposición de la vegetación tropical existente, la presión producida por el asentamiento de los materiales y, el paso del tiempo, crearon el carbón hasta incluso algo de petróleo. Los yacimientos de Ogassa son de carbón del tipo hulla, de gran poder calorífico y mucha calidad. Se encuentra en medio de grandes fallas y encabalgamientos, cosa que hace muy difícil y peligrosa su extracción.


El uso principal del carbón de la cuenca minera de Ogassa era para la industria manufacturera catalana, en plena expansión al comienzo del siglo XX con la revolución industrial como marco del crecimiento del país. La forma de extraer el carbón fue con pico y pala, en galerías con pilas, gorros y enfustadas, para intentar extraer las piedras de las entrañas de la montaña. Recordamos los oficios perdidos de las minas: picadores, albañiles, canaleros, paletas, vagoneros, frenadores (oficio difícil y arriesgado) y los limpiadores de carbón. Herramientas como puntales, mallos, pistoletes, luces de carburo... herramientas manuales que noy día hemos perdido casi de la memoria.
El principal problema de las minas era el transporte de carbón. Para solucionar los grandes desniveles de las montañas, los ingenieros crearon los planos inclinados, que consistían en dos vías paralelas, por dónde bajaban las vagonetas llenas y subían las vagonetas vacías por el peso de las llenas. Había diferentes planos que se intuyen cerca de la plaza Dolça. De ferrocarril que tenía que llegar al puerto de Barcelona para poder comercializar el carbón, se comenzó a hablar en el año 1838, y en 1880 se hizo realidad el último tramo hasta Granollers. Diferentes industrias surgieron de las minas, una acería, un horno de vidrio, fábricas de cal, de cemento refractario, de panes de carbón…

Fuentes: La Vanguardia, Voracys e Iguadix.es
Textos: La Vanguardia e Isaac Guadix.
Imágenes: Isaac Guadix
Enviado: Raúl Acosta. Barcelona
Composición: Picapiedra




Creación de la Plataforma Unión Mineralógica. Murcia

$
0
0

El Mineral Digital de hoy se hace eco de una nueva  iniciativa murciana, la creación de la Plataforma Unión Mineralógica, concebida en palabras de su portavoz, el ingeniero de minas D. Manuel Cánovas Vidal, con el objetivo de presentar propuestas y modificaciones ciudadanas al Anteproyecto de Ley de Conservación de la Naturaleza y Biodiversidad de la Región de Murcia, una ley elaborada a partir de la ponencia del geologo murciano D. Francisco Guillén Mondejar, la cual en su Titulo VII afecta por completo al coleccionismo y recolección de minerales en dicha región.

Dicho anteproyecto no ha sido comunicado a las afectados por él, ninguna asociación o grupo mineralógico de Murcia ha sido convocado para aportar su visión a este Título VII, tampoco se ha consultado a la Escuela de Minas, Asociaciones de Comerciantes y Hosteleros de La Unión, asociaciones culturales y vecinales etc....todos directamente afectados por el menoscabo y amenaza que supone este título a la celebración de una de las ferias más añejasde nuestro país y de mayor raigambre minera, la Feria de La Unión. La cual es el evento mineralógico más importante del sur del país y un lugar emblemático y de referencia para el resto, a ella acuden todos los años aficionados y comerciantes llegados de todo el estado, así como numeroso público regional, nacional e internacional, sin ninguna duda una poderosa inyección económica a una región estacionalizada que ahora corre serio peligro.

Es por todo esto, y porque estamos de acuerdo en que serán necesarios todos los apoyos posibles a esta iniciativa murciana, que el Grupo de Trabajo Mindig.org se suma a las adhesiones colectivas de esta plataforma, de la cual ya forman parte el Grupo Mineralogista Onubense "Faja Piritica", la Asociación Mineralogista Aragonesa, y el Grupo Mineralógico de Alicante. Esperemos que estos apoyos se vean incrementados, la causa lo merece.

A título personal, un servidor también se ha adherido junto con este blog, en el apartado adhesiones individuales, de la misma plataforma. Si nunca habéis luchado por vuestro derecho a conservar vuestras colecciones y a recoger minerales, ha llegado el momento, yo no pienso esperar a que lo que hoy está a punto de suceder en Murcia, mañana ocurra en mi comunidad ¿y tú?

Más info: Plataforma Unión Mineralógica

Texto: Picapiedra
Imagen: Unión Mineralógica
Enviado: Manuel Cánovas. Murcia

'Las Menas. Patrimonio minero. Imágenes perdidas, 1915-1917. Colección fotográfica de la familia Cervantes-Párraga'

$
0
0

El municipio de Serón acoge, desde el pasado lunes y hasta el próximo día 31 de agosto, la exposición 'Las Menas. Patrimonio minero. Imágenes perdidas, 1915-1917. Colección fotográfica de la familia Cervantes-Párraga', que recupera la historia de la minería en la zona a modo de instantáneas.
La inauguración de esta recopilación, comisariada por Ángeles Cervantes, Juan Torreblanca y Juan Grima Cervantes, gerente de Arráez Editores, tuvo lugar el pasado lunes día 5 en la Casa de la Cultura de la localidad con una acogida excelente.


La Colección se compone de unas 50 fotografías, que se hicieron en el período 1915-1917 en el seno de la Compañía «Mines et Chemins de Fer Bacares-Almería et Extensions» por encargo del facultativo de minas Francisco Cervantes de Haro al entonces fotógrafo de Serón, Ramón Torres Rodríguez, personaje que en el futuro, tras una investigación más profunda, dará mucho más de si. De hecho ha sido descubierta la autoría de las fotos a su nombre hace apenas un par de semanas, y en tan poco tiempo ha sido imposible ir más allá, aunque sabemos que a mediados de la década de 1920, abandonó Serón y partió para Estados Unidos, montando un estudio fotográfico en Nueva York con su hija Lola.


Por su parte, Francisco Cervantes nos aparece en las instantáneas como un joven entusiasta, divertido y emprendedor, un profesional salido de la Escuela de Minas de Vera que tuvo en Las Menas su aprendizaje inicial, para después remontar y convertirse en un gran empresario minero y político de su tiempo. Gracias a él hoy se ha salvado este trozo del patrimonio fotográfico-minero de Serón, y nuestra provincia recupera unas «imágenes perdidas» que ahora, con su exposición pública, se universalizan.
Esta exposición pretende –en última instancia– profundizar en el trabajo iniciado con otro montaje y catálogo realizados en 2011: «Las Menas. Una mirada al mundo minero (1915-1968)», esperando que la misma sirva para que los habitantes del Almanzora y los almerienses de toda la provincia se conciencien del pasado minero, del patrimonio industrial heredado, de la necesidad de su conservación y puesta en valor, y del potencial turístico que poseen los pueblos de Los Filabres y del Alto Almanzora, donde, aparte de contar con unos paisajes bellísimos y una gastronomía de primera, con una historia y arqueología por escribir, existen unas gentes acogedoras, entrañables y dignas de conocer.


Fuente y texto: Almanzora
Imagenes: Turadio, La Comarca Noticias y La Voz de Almería
Enviado: José Montilla. Almería
Composición: Picapiedra

Vecino de Alonsotegi aparece muerto en la mina Mintetxu.

$
0
0


La sorpresa que se llevaron tuvo que ser mayúscula. Un grupo de amigos aficionados a la espeleología prepara una salida festiva para explorar la mina Mintetxu y en el fondo encuentran el cadáver de un hombre.
Todo ocurrió a primera hora de la mañana del jueves en el término municipal de Alonsotegi. Hacia las nueve menos cuarto de la mañana, un grupo de espeleólogos que se adentraba a la mencionada cavidad informaba a SOS Deiak del hallazgo del cuerpo de un varón caído en una de las simas de la mina. De inmediato, se desplazaron al lugar patrullas de la comisaría de Balmaseda y servicios sanitarios.
Una vez confirmado que el hombre había fallecido se daba aviso al juez de guardia, que se presentaba poco tiempo después con la comitiva judicial acompañada por un médico forense. En un primer examen ocular, el facultativo no ha apreciado indicios de criminalidad ni de que la muerte hubiera sido provocada. Al parecer, el cuerpo de este varón, aún no había sido identificado por la Ertzaintza, no presentaba signos de descomposición, por lo que su fallecimiento pudo haber ocurrido hace pocos días.
Fueron agentes de la Unidad de Rescate de la Ertzaintza los que extrajeron el cadáver del interior siendo trasladado posteriormente al Servicio de Patología Forense de Bilbao, donde se le realizará la autopsia. La Ertzaintza ha iniciado la investigación pertinente para tratar de esclarecer las circunstancias de este hecho, sobre el que arrojará luz la autopsia que se efectuará a lo largo del día de hoy con toda seguridad.

Se descarta que se trate de un crimen
El hombre que fue encontrado muerto el jueves, en una mina del municipio vizcaíno de Alonsotegi era un vecino de esta localidad, de 58 años, que falleció por motivos que no guardan relación con un crimen.
La autopsia practicada ayer al cadáver en el Servicio de Patología Forense de Bilbao ha confirmado las sospechas que apuntó la Ertzaintza de que no se trataba de una muerte por causas violentas, han informado fuentes del departamento de Seguridad.
El fallecido residía solo en Alonsotegi, lo que motivó que los familiares no denunciaran su desaparición hasta ayer.

Fuente: Deia y El Mundo
Textos: Agencia EFE y Alberto G. Alonso.
Imagen: Picapiedra


Inauguración de la nueva sede del Museo Minero de La Unión. Murcia

$
0
0

El pasado día 30 de julio de 2013, un día antes del inicio del Festival del Cante de las Minas, fue inaugurada por el Excmo. Sr. Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, D. Ramón Luis Valcárcel, en presencia del alcalde presidente del Excmo. Ayuntamiento de La Unión, Sr. D. Francisco Bernabé Pérez,  la nueva sede del museo minero de La Unión, sita en el edificio denominado "Casa del Piñón", monumento histórico artístico y actual sede del Ayuntamiento unionense.


Comparte sede con la Oficina de Turismo del municipio y con el Museo del Cante de Las Minas.


El Museo ocupa una sala de exposiciones que no se utilizaba y que tiene una superficie similar a la de la antigua sede del Liceo de Obreros. Su antigua sede en un futuro será reformada y ampliada para acoger de nuevo el Museo Minero, que con esta ampliación se pretende sea referente de la mineralogía murciana y nacional.


Mientras este proyecto se lleva a cabo, todos los visitantes y aficionados podrán visitar la nueva exposición, totalmente renovada y actualizada. En ella se han suplido muchas de las carencias que tenía la antigua, realizada con más ilusión que medios, pero que ya necesitaba una actualización de su museística y de fondos.

En este traslado ha colaborado la Asociación Cultural Mineralógica de la Sierra de Cartagena La Unión, ayudando a trasladar los fondos mineralógicos y a restaurar piezas que el paso del tiempo había deteriorado. Algunos de sus miembros han donado nuevas piezas para ampliar la colección mineralógica del mismo aprovechando dicho traslado.


La renovación del Museo Minero, junto al nuevo Museo de la Semana Santa de La Unión, inaugurado la pasada Semana Santa, han dado un nuevo impulso a la oferta de turismo cultural de la ciudad, complementada con el Parque Minero, que en un futuro próximo también será objeto de ampliación.  

Texto e imagenes: Ginés Lopez. Cartagena

Publicaciones Mineralógicas: "Arena Circonífera de Vigo", Galicia 1928.

$
0
0

Comenzamos el mes de Septiembre en el Mineral Digital comentando una antigua publicación que ha llegado a nuestras manos y que pasa a engrosar nuestra biblioteca. Se trata de uno de los Trabajos del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, el  número 2 del Volumen IX, publicado el 18 de agosto de 1928, un ejemplar con 85 años de lecturas encima.

Este ejemplar cuenta con 76 páginas y cuatro capítulos, los cuales vienen profusamente ilustrados con dibujos de los hábitos cristalinos de los minerales que se pueden hallar en las arenas de la ría de Vigo, en Galicia, además de seis láminas fotográficas en blanco y negro que culminan el trabajo.

Su autor fue el Dr. V. Soriano Garcés, profesor de la Universidad de Barcelona, quien en 1932 también publicó un trabajo denominado "Estudio de algunos minerales de Espluga de Francolí, Tarragona".

Este trabajo consta de los siguientes capítulos:
1- Reseña histórica de la investigación de las arenas.
2- Técnica analítica
3- Composición de la arena
4- Descripción de los minerales

Una publicación que nos acerca al mundo de los microminerales de una forma didáctica y sencilla, y que a pesar del paso del tiempo sigue teniendo plena vigencia, ya que hasta el día de hoy se trata del único estudio mineralógico sobre la mineralogía existente en la ría de Vigo.

 Uno de esos libros descatalogados y difíciles de encontrar que es un gustazo tener entre las manos e incluirlo en nuestra biblioteca histórica.
Totalmente recomendable, sobre todo para aquellos interesados en la mineralogía gallega.

Texto e imagenes: Picapiedra


La Perovskita, el revulsivo para los paneles solares.

$
0
0

Un equipo de investigadores trabaja en descifrar las posibilidades de la perovskita en la fabricación de paneles solares. Este mineral, con propiedades semiconductoras y capacidad para capturar la luz, puede conseguir una alta eficiencia a un coste reducido. Sobre todo porque se puede obtener en varios lugares del mundo, por muy poco dinero, y apenas requiere manipulación posterior.
Según Michael Grätzer, líder de la investigación, ya han conseguido un rendimiento de alrededor del 15 por ciento utilizando la perovskita. Esperan llegar al 20 o 25 por ciento en poco tiempo, lo que la equipararía con algunos de los materiales más eficientes que se conocen, y permitiría que superase al silicio, que es, junto con el grafeno, el candidato más prometedor a largo plazo.

Antes de usarla en la fabricación de paneles solares, la perovskita ha de transformarse en un pigmento. Con él se cubren materiales conductores que permitan transportar la electricidad que se genere. Aunque los primeros experimentos con el material fueron infructuosos, los más recientes apuntan a que realmente puede abaratar los costes de la energía solar.
Parece improbable que la perovskita vaya a ser el material definitivo en lo que respecta a la fabricación de paneles solares. Sin embargo, lo que sí puede es convertirse en el revulsivo que permita popularizar y masificar esta fuente de energía renovable. Si se cumplen los pronósticos de los investigadores, podrían llevar el precio del kilovatio hasta los 20 céntimos. Más barato incluso que los combustibles fósiles.


Fuente: El Correo
Texto: Innova+
Imagenes: Wikimedia y Caltech
Enviado: Manuel Tardón. Madrid
Composición: Picapiedra.

El último minero de San Antón. Orihuela. Alicante

$
0
0

Vivían en cuevas repartidas por el Monte de San Miguel y desarrollaban su trabajo en las tres minas en activo de las inmediaciones, la San Francisco de Blenda con ocho obreros, La Concepción con otros tantos y La Colón, esta última la más importante, que contaba con dieciséis trabajadores. San Antón fue, en el siglo XIX, la zona industrial de la ciudad, un lugar apartado del ajetreo de la vida cotidiana en el que sus vecinos y sus respectivas familias desarrollaban la propia al margen del resto. Muchos llegaban de fuera, como muchos también se establecieron junto a sus familias en Orihuela, vivieron y murieron. Emeterio Navarro, instigador desde hace años de la recuperación del patrimonio industrial y medioambiental de su barrio, ha buceado por distintos archivos, en especial por los que se mantienen en Almadén, donde hay un horno de calcinación de cinabrio igual que el que se erige a las faldas del monte en San Antón, y ha logrado ponerse en contacto, en Alcázar de San Juan, con los descendientes de aquellos hombres que hicieron de este barrio el suyo.
Este vecino relata cómo la investigación realizada permite conocer cada vez más datos de la historia del Horno de Santa Matilde y de las minas. En 1850 era la Sociedad Minera La Amistad la que explotaba este complejo, pero se fue a pique porque no contaba con los medios necesarios y el horno que tenían había quedado obsoleto, por lo que no daba abasto a tratar todo el mineral que se extraía. La desaparición de esta sociedad hizo que se creara una nueva, la Virgen del Carmen, con capital alicantino y oriolano, que empezó a gestarse en 1880 y vio la luz seis años más tarde.

Sus responsables, ante la necesidad de poner en marcha un nuevo horno se pusieron en contacto con Almadén para pedir información. «Trajeron mineros expertos en extracción de cinabrio desde Valencia», y desde la localidad manchega se desplazó hasta Orihuela Vicente Fernández, natural de Alcázar de San Juan, que tenía el cometido de dirigir las obras. El horno se hizo con los restos del anterior, ya que se aprovecharon infraestructuras y materiales de la demolición para su construcción y se creó un almacén.
Fernández conoció a una joven oriolana y se casó con ella. La esposa tuvo diez hijos y cuando esperaba al décimo primero sufrió un derrame y murió cuando apenas contaba 30 años. Navarro explica que la mujer acudía cada día a Santo Domingo a escuchar la misa de las seis de la mañana, y fue cuando volvía por la cuesta de la mina cuando este incidente acabó con su vida. Su marido se quedó en Orihuela y murió anciano, «de cerca de cien años». De su prole, la mayoría de la cual se dedicó al mismo sector, unos abandonaron la ciudad y otros se quedaron. Este último fue el caso de Manuel Fernández Devesa, 'El Tío Minero' como se le conoció en San Antón hasta que falleció, también de viejo en este barrio y que fue el último minero de la zona.
Pero tanto él como el resto de los que trabajaban en las tres minas en activo no pudieron hacerlo durante mucho tiempo. En 1888 se puso en funcionamiento el horno que se levanta en la actualidad en el barrio y que está en proceso de declararse Bien de Interés Cultural (BIC). Poco más de una década después se tuvo que dejar de extraer cinabrio porque según los informes que maneja Emeterio Navarro, las minas se inundaron a causa de una subida de la capa freática y no había recursos para la evacuación de agua. Así se relata en un documento que se manejó en 1968, cuando una sociedad asturiana de capital holandés se interesó por recuperar la actividad minera en la ciudad.

Con los primeros años del siglo XX se clausuraron las minas y sus trabajadores, que por aquellos entonces eran muchos, tuvieron que cambiar de trabajo. Se reciclaron y la mayor parte de ellos pasó a dedicarse a hacer adoquines, característicos de la zona por su color verde, en el vecino Monte Oriolet, algunos de los cuales se han conservado hasta hace poco en lugares como la Carretera de Hurchillo. Navarro indica que fue entonces cuando empezó a conocerse al barrio como San Antón de la Máquina, ya que se montó lo necesario para la creación de pórfidos y grava y cualquiera que se acercaba a la zona escuchaba el sonido característico de estas máquinas, «de hecho hay gente aquí que todavía tiene el apodo del 'de la máquina'.
Navarro muestra su satisfacción por haber conseguido conocer esta parte de la historia del barrio, ayudado por la nieta de Vicente Fernández y sus biznietos en Alcázar de San Juan, una joven cordobesa que prepara una tesis doctoral y los propios responsables de la explotación de Almadén que cuentan con numerosos informes del Ministerio de Industria. «Ha sido un trabajo de recopilación de datos, hemos estado en Madrid, y ha sido una inmensa alegría dar con la persona que vino a dirigir las obras», afirma el vecino, quien agradece toda la colaboración que ha obtenido para conseguir conocer más datos de la historia del horno, y con ella la del barrio.


Fuente: La Verdad.es
Texto: Pilar M. Maciá. Orihuela
Imagenes: Geocaching, Teleorihuela, y Diario Información
Enviado: Jesús Urbina. Alicante
Composición: Picapiedra

Jornada divulgativa en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Madrid

$
0
0

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas (ETSIM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) abre sus puertas e invita a participar en diversas actividades divulgativas que acercarán al fascinante mundo de la geología y la minería.
¿Una mina de carbón en pleno centro de Madrid? Pues sí, y no precisamente en un solar abandonado sino en el patio de un edificio que ha sido declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid y que alberga la ETSIM de la UPM. Los que acudan allí a celebrar la Noche de los Investigadores de Madrid 2013 podrán recorrer el interior de una mina situada a 15 metros de profundidad que reproduce una galería y el pozo de una mina de carbón con vagonetas, vías y demás pertrechos, para poder conocer este mundo subterráneo.
Pero el viaje no acaba ahí, porque al salir al exterior tendremos otro montón de actividades para elegir dependiendo de la edad de los asistentes. Los más pequeños podrán participar en distintos talleres donde aprenderán a identificar los minerales a través de cuentos, adivinanzas y juegos de pistas. También habrá talleres para los mayores en los que se enseñarán las diferencias entre minerales, gemas o meteoritos. Y para los más aventureros, distribuidos en diversos grupos homogéneos por edades, se realizarán talleres de bateo -la técnica que se utilizaba en la búsqueda de oro? donde el afortunado que encuentre una pepita se la podrá llevar a casa.

Además, la Escuela abrirá su Museo Histórico-Minero, D. Felipe de Borbón y Grecia, en el que se exponen minerales de todo el mundo, fósiles y una colección de restos de osos cavernarios, así como la galería de arte Félix Cañada que cuenta con cerca de mil piezas entre pinturas, esculturas y cerámicas realizadas entre los siglos XI y XX por artistas como Juan de Arellano, Alonso Cano o Joaquín Sorolla, ubicada en la Fundación Gómez-Pardo.
Todo ello estará amenizado por un mercadillo en el patio interior del edificio histórico que pondrá al alcance de todos la posibilidad de conocer y adquirir minerales, gemas y fósiles, piezas únicas que servirán como recuerdo de la jornada.

Una noche en la mina. Encuentra tu propio tesoro
27 de septiembre de 2013
Horario: 18:00h-24:00h
Organiza: Universidad Politécnica de Madrid
Dirección: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Ríos Rosas, 21 - 28003 Madrid
Es necesaria reserva previa en el email: expominerales@minas.upm.es
La reserva de plazas comienza el 16 de septiembre
Más información: www.madrimasd.org/lanochedelosinvestigadores


Fuente y texto: Madridiario.es
Imagenes: ETSIM  y Aliapiedienfamilia
Enviado: A. C. Madrid
Composición: Picapiedra

Exposición: "GeoSevilla. Explora 540 millones de años”

$
0
0

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inaugura una nueva exposición dentro de su oferta cultural: “GeoSevilla. Explora 540 millones de años”, muestra que ha enseñado el catedrático de la Universidad de Sevilla, Emilio Galán Huertas, y que aborda la historia geológica de la región a través de una amplia selección de rocas, minerales y fósiles.
Esta muestra se ha llevado a cabo con fondos de la exposición de geología de la Universidad de Sevilla, que es parte del gabinete de historia natural fundado en 1850 por D. Antonio Machado Núñez, catedrático de mineralogía y zoología de la Universidad de Sevilla, siendo el profesor Emilio Galán quien actualmente dirige las labores de su conservación, catalogación y exposición. La exposición de geología de la US es uno de los fondos de mayor interés histórico, científico y didáctico de España.


Así, el vicerrector de Investigación de la US, Manuel García León, ha informado de que está compuesto por 1.700 minerales, 17 meteoritos, 500 rocas y 3.000 fósiles, junto con ejemplares de interés histórico y documentos de distintas épocas. Se presentan además minerales y fósiles de Andalucía de gran valor científico y museístico.
“La exposición supone un paso adelante en el acceso a estos fondos a los ciudadanos de Sevilla, lo que revertirá en un mejor conocimiento por parte de estos del patrimonio de nuestra ciudad y una contribución importante a la pedagogía de la ciencia”, ha enfatizado García León.

Fuente: ABC
Texto: R. Doblado.
Imágenes: R. Doblado, Museos de Sevilla.es
Enviado: Susana Echenique. Sevilla

Composición: Picapiedra
Viewing all 132 articles
Browse latest View live