Quantcast
Channel: El Mineral Digital
Viewing all 132 articles
Browse latest View live

Se investiga la posible reapertura de las Las Menas de Serón. Almería.

$
0
0

El reinicio de la explotación de las minas de Las Menas no será cuestión de días ni de meses, sino “de muchos años”. Es la llamada a la “cautela” que ha realizado el alcalde de Serón, Juan Antonio Lorenzo (PSOE) tras reunirse con representantes de la empresa ‘Alfarajo S.L.’, interesada en un reinicio de la actividad minera en esta sierra siempre y cuando los estudios que restan por hacer sean favorables.
Pese a la precaución exhibida, Lorenzo no niega que se trata de “un gran proyecto” que podría suponer un notable “cambio social y económico” para toda la comarca, por lo que ve lógica la “ilusión” que la noticia ha despertado en todo el Valle del Almanzora.


Por el momento la empresa interesada está realizando las primeras investigaciones y ha presentado un denuncio para, una vez aprobado, realizar las primeras catas sobre el terreno.
A día de hoy la compañía cuenta con un “informe vía satélite que da muy buenos augurios”, anuncia el alcalde de Serón, que también advierte de que habrá “que corroborarlo a nivel geológico”. El denuncio -presentado para alrededor de 70 kilómetros cuadrados- servirá para analizar la existencia y, si procede, la posterior extracción de plomo, hierro, cobre y oro.

“Espero que con el tiempo se demuestre que hay (materia). Todos sospechamos que en la sierra sigue habiendo mucho hierro y materiales, pero veremos en qué cuantía y cómo entre las administraciones y la empresa se pueden crear las infraestructuras necesarias para hacerlo viable”. Las infraestructuras que menciona el alcalde de esta localidad  son otro de los requisitos indispensables para que finalmente se pueda proceder al reinicio de la actividad minera, siempre y cuando se demuestre la existencia de materias primas en calidad y cantidad suficiente.

 La reapertura de una vía ferroviaria en la comarca para transportar las mercancías sería la solución más adecuada a los objetivos de la compañía. “En el caso de que la empresa decidiera extraer el material porque el coste de extracción y transporte fuera inferior al coste de venta, la infraestructura que hay que montar en la comarca es una infraestructura a medio y largo plazo. Estaríamos hablando de muchos años”, entiende Juan Antonio Lorenzo.


La zona para la que se ha presentado el denuncio afecta a cinco municipios de Los Filabres: Velefique, Gérgal, Fiñana, Serón y Bacares, aunque son los dos últimos quienes los que contarían con más territorio en los planes del proyecto de ‘Alfarajo S.L.’. Ayuntamiento y empresa se reunieron por primera vez hace dos semanas, protagonizando un encuentro en el que quedó constancia de la fase actual del proyecto de investigación que se está llevando a cabo.
Medio ambiente

Al no existir todavía un proyecto de explotación (a falta de finalizar la investigación del terreno) es difícil calcular cuál podría ser el impacto medioambiental de la reapertura de las minas. No obstante, el alcalde de Serón adelanta que contará “con todas las garantías ambientales”.

Para el primer edil, la actividad minera y situar a la localidad como referente turístico es algo “compatible” y ha defendido el “derecho a explotar” los recursos del pueblo. “Serón es muy grande y Los Filabres son muy grandes; para nada repercutiría en un tema que defendemos como es el tema ambiental. Son compatibles, hay que hacer ambas cosas bien y no primar una sobre la otra”, ha analizado. Aún así, Lorenzo pide calma a la espera de que “llegue el momento” de poner estas cuestiones “sobre la mesa”, ya que hasta el momento “no se han tratado” al encontrarse el proyecto en fase inicial.
La historia del Valle del Almanzora ha estado ligada a la de las minas de Serón durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Tanto es así, que la llegada del ferrocarril a la comarca se debió a la extracción y posterior transporte de materiales.


Fuente: La Voz de Almería
Texto: Guillermo Mirón
Imagenes: La Voz, Tecnoparador
Enviado: David C.. Almería
Composición: Picapiedra

Documentación Histórica: "Notas acerca de la importancia minera de la zona de Protectorado Español en Marruecos". 1927

$
0
0

El Mineral Digital comienza este mes de Octubre con una entrada dedicada a un trabajo geológico de 1927, escrito por D. Agustín Marín, ingeniero de minas y vocal del IGME, un trabajo realizado a partir de las visitas a yacimientos mineros de la zona de Alhucemas y Melilla, y menor si cabe de la zona de Tetuán donde por motivos cruentos apenas pudieron visitar nada.
Se trata por lo tanto de un trabajo publicado en el Boletín Geológico y Minero de España tomo XLIX, IX de la 3ª Serie y editado en Madrid por Graficas Reunidas S.A.

Consta de 36 paginas y apenas dos ilustraciones geológicas, en las que hace un incompleto repaso de la geología de la zona, así como de la abundancia de filones metaliferos, sobre todo de hierro, cobre y esfalerita, siendo los primeros los más numerosos, aunque se centra en explicar las minas de Cobre de Beni Madam, el yacimiento cuprífero de Iharraten o el filón de blenda de Tigueziben.

Un documento de fácil lectura, muy interesante, y que nos acerca a la realidad histórica de finales de los años veinte en el Marruecos conquistado, a través de su descripción geológica y minera.
Un nuevo trabajo que engrosará nuestra biblioteca con sumo gusto. Totalmente recomendable.

Texto e imágenes: Picapiedra
Enviado: Jorgina Jordá. Barcelona
Composición: Picapiedra

IV Gala Mineral Digital. 7-8 Diciembre. Asturias 2013.

$
0
0

Un año más anunciamos la celebración de la gala anual del Mineral Digital, un evento privado que nos sirve de excusa para reunirnos, salir de minas, cambiar minerales y repasar lo que ha sido nuestro año mineralógico.
El lugar elegido ha sido Asturias, tras haber celebrado la anterior edición en  Zaragoza, volvemos a tierras norteñas en esta gala móvil que celebramos siempre a fin de año aprovechando el puente festivo de inicios de diciembre.

En esta ocasión visitaremos dos yacimientos típicos de la minería asturiana, una explotación de cobre y otra de fluorita, de donde esperamos conseguir algún ejemplar que coloree el viaje y que poner en la vitrina, a los que sumaremos las piezas que trocaremos en la ya habitual mesa de intercambio que celebraremos antes de la clásica cena navideña.

Esperamos que el tiempo nos acompañe y nos permita disfrutar de las amistades, de la naturaleza y de la gastronomía de esta región vecina que tantas alegrías mineralógicas nos ha deparado en el pasado y en este mismo año.
Un saludo y nos vemos en Asturias.

Imagenes y texto: Picapiedra

Nuevo libro: "Biografía del profesor Dr. D. Vicente Sos Baynat"

$
0
0

Hablar de Vicente Sos Baynat es dar nombre a una parte fundamental de la geología española de la segunda mitad del siglo XX, concretamente en Extremadura, pues estuvo totalmente ligado a la minería metálica de esta zona durante más de 30 años.
Su nombre suele aparecer desgraciadamente como ejemplo de exilio interior de los científicos de postguerra --un viaje a Moscú y sus ideas políticas motivaron que fuera desposeído de todos sus cargos y permaneciera durante años en la clandestinidad--. No obstante, en lugar de irse al extranjero, como muchos otros, capeó el temporal del régimen dictatorial franquista como pudo, resucitando su figura científica y profesional, altamente reconocida por sus coetáneos.
En este sentido, el Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial ha editado un completo trabajo sobre la vida y obra del geólogo castellonense y la semana pasada el presidente de la institución, Javier Moliner, ha presentado el libro ‘Biografía del profesor doctor don Vicente Sos Baynat’, escrita por su hijo, Alejandro Sos Paradinas.
El acto también contó con la participación, además del propio autor, del alcalde de Castellón, Alfonso Bataller; del rector de la Universitat Jaume I --de la que Sos Baynat fue honoris causa--, Vicent Climent, y del exalcalde de Castellón, Daniel Gozalbo. “Con este merecido reconocimiento la provincia nunca perderá la memoria del profesor Sos Baynat”, apuntó Moliner. El rector destacó que aunque estuvo “aislado, confinado en su exilio interior que se prolongaría entre 1939 y 1966, realizó una tarea científica elogiable”.
El autor de la obra, Alejandro Sos Paradinas, describe meticulosamente los aspectos biográficos, y detalla con precisión el contexto histórico y político que le tocó vivir, al tiempo que constata “con satisfacción que, al fin, pasados los decenios, la sociedad le devolvió el honor, le restituyó el nombre y la valía y le reconoció su inmenso trabajo y dedicación a la ciencia”. Por todo ello, el libro ha resultado “una obra llena de sentimiento, de admiración y de afecto, pero a la vez, una fiel reconstrucción de su pensamiento y su figura”.
Daniel Gozalbo, exalcalde de Castellón y catedrático de Matemáticas, ha sido el encargado de realizar el prólogo del libro. En su opinión, Vicente Sos Baynat puede definirse como “un gran humanista” y añade que “este científico especializado destacó por su carácter bondadoso, puesto que nunca se mostró resentido por todas las penurias que hubo de pasar, por su fina ironía y por su especial sentido del humor. Fue una persona excepcional y en estos tiempos que corren sería un referente necesario para toda la sociedad”.
Sobre el autor, Gozalbo asegura que “con el este libro, Alejandro ha conseguido rescatar a su padre del olvido, al tiempo que le ha facilitado el reconocimiento merecido y le ha devuelto el inmenso amor que le dio toda su vida”. “Creo que es un libro definitivo para las generaciones actuales y venideras”, sentencia el prologuista.

Entre los muchos reconocimientos que obtuvo Sos Baynat --algunos de ellos en vida-- destacan el Premio Nacional de Ciencias; el nombramiento en 1983 como académico de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona; la Medalla de Plata del Ateneu de Castelló y, especialmente, el nombramiento como Hijo Predilecto de la ciudad de Castellón, en 1989.
A lo largo de toda su trayectoria publicó 161 trabajos, siendo los más importantes los relativos a la geología, minería y mineralogía de Castellón y Extremadura
Fuente: El Periódico Mediterraneo
Texto: R.D.
Imagen: Ujiapps
Enviado: Angel F. Pérez. Extremadura
Composición: Picapiedra

Almadén contara con un centro de investigación de excedentes del mercurio.

$
0
0

Almadén (Ciudad Real) contara con un centro de investigación y tratamiento de los excedentes del mercurio que dará "supervivencia a la mina y estabilizará sus puestos de trabajo", según ha anunciado hoy el presidente de la SEPI, Ramón Aguirre.
Este anuncio lo ha hecho el presidente de la  Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) tras descubrir la placa conmemorativa que acredita que el patrimonio minero, industrial y arquitectónico de Almadén fue declarado Patrimonio de la Humanidad el 30 de junio de 2012 y que ya luce a la entrada del parque minero de Mayasa.

Aguirre ha dicho que en breve se dará a conocer este nuevo proyecto de Minas de Almadén y que ya está en poder de los ministerios de Economía y de Agricultura para que le den el visto bueno.
El proyecto se enmarca en una "nueva industria de innovación" para el tratamiento de los excedentes tóxicos del metal que debe ser "la nueva savia que dará de nuevo capacidad industrial a la comarca de Almadén".
El presidente de SEPI ha considerado "histórico" el hecho de que las minas de Almadén y las eslovenas de Idria fueran declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2012
.
Aguirre ha dicho a Efe que su visita a Almadén "sirve para hablar de futuro y no tanto del rico y extenso pasado de sus minas", de ahí que haya augurado "éxito para el inteligente operativo puesto en marcha por Mayasa para asegurar ese futuro para la comarca".
El alcalde de Almadén, Carlos Rivas, ha dicho a Efe que "hoy la SEPI ha traído muy buenas noticias para esta comarca que atraviesa una situación económica muy difícil" tras el cierre de la actividad minera en 2003.
"Sin duda, es una gran aliento que nos ayudara a afrontar con optimismo el futuro inmediato de la zona", ha dicho el regidor municipal, quien ha agradecido a las Administraciones Central y Autonómica el "esfuerzo que están haciendo con Almadén".
En el acto también han estado el presidente de Mayasa, Fernando Murillo; el embajador de Eslovenia en España, Aljaz Gosnar; el delegado de la Junta en Ciudad Real, Antonio Lucas-Torres y el alcalde de Almadén, Carlos Rivas.
También han asistido a la presentación del libro "El Patrimonio del Mercurio", escrito por la cubana Angela Rojas, que narra, con decenas de ilustraciones, el expediente que España y Eslovenia presentaron a la Unesco para que inscribiera sus bienes patrimoniales y mineros en la Lista de Patrimonio Mundial. 

Fuente: EFECOM.
1010158
Texto: (Agencia EFE)

 Imagenes: Raudos.cl, Cromo y 2Bp.
Enviado: Alfonso Mata. Ciudad Real
Composición: Picapiedra

Nuevo libro: "Minas de Alquife, un paseo por la historia". Granada

$
0
0

Desde la Fundación Minas del Marquesado nos complace comunicarles la publicación del libro titulado “Minas de Alquife, un paseo por la historia”, que ponemos a disposición de todos los entendidos y aficionados a la minería, así como del público interesado en general.

El libro, prologado por Arón Cohen, profesor de la Universidad de Granada y reconocido experto en el devenir de la minería en esta provincia, consta de una introducción histórica, una selección de fotografías que muestran la evolución de la explotación de este importante yacimiento de mineral de hierro desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, y un conjunto de testimonios de antiguos mineros. Todo ello en una edición de 95 págs., con formato 21,5 x 15,5 cms y encuadernación en tapa dura.

La obra se encuentra a la venta en las dependencias de la Fundación, sita en la Barriada de Minas del Marquesado, Alquife (Granada) o mediante pedido al email gerencia@fundacionminasdelmarquesado.com. Su precio es de 15 € + gastos de envío.

Texto, imagen y envío: Luis López Fraile. Fundación Minas del Marquesado.
Composición: Picapiedra


Instituto de Bachillerato gallego recibirá en Bruselas un premio por un proyecto de geología. A Coruña

$
0
0

Alumnos del instituto David Buján de Cambre recogerán en Bruselas un premio concedido por un proyecto de geología. Una representación de los estudiantes acudirá este mes a la entrega del galardón por el trabajo en el que diseñaron una e-Excursión titulada Guía de identificación de minerais mediante códigos QR. Otro proyecto del mismo instituto logra el primer puesto en la categoría de Biología.
Los premiados, estudiantes de la materia de Geología de segundo curso de Bachillerato, ganaron el premio absoluto y el primer premio en la categoría de Estudios Medioambientales en la competición, organizada por la plataforma de recursos de ciencia Virtual Science Hub (ViSH). La iniciativa buscaba premiar las experiencias científicas más atractivas subidas al portal web de esta entidad. El grupo de alumnos del instituto cambrés que consiguió situarse en primera posición en la disciplina de Biología lo hizo gracias a la e-Excursión ¿Cómo identifico azúcares de la familia de la glucosa?.
Los estudiantes cambreses lograron sus reconocimientos al imponerse a los trabajos presentados por otros centros de enseñanza, investigación y divulgación de toda Europa. La evaluación de los proyectos se realizó de acuerdo al estándar LORI (Learning Object Review Instrument), según los organizadores de la competición, quienes afirman que las e-Excursions o Excursiones virtuales lograron un elevado nivel en cuanto a contenidos y forma.
El objetivo de la excursión digital que logró el premio absoluto es "incrementar la competencia científica, identificar minerales atendiendo a sus propiedades físicas y químicas, siguiendo el guión de prácticas de ViSH en el móvil al tiempo que nos sirve como guía de minerales, con indicación de las características generales y localización geográfica; e incrementar la competencia digital utilizando los códigos QR, uso de móviles o tablets, manejo de la plataforma ViSH en el aula", según describen los propios alumnos. Los estudiantes pretendían también que su trabajo sirviese para que otros alumnos de Geología puedan adquirir de forma divertida conocimientos sobre los minerales que suele haber en laboratorios geológicos.


Fuente e imagen: La Opinión de Coruña
Texto: S. V.
Enviado: Luis S. A Coruña
Composición: Picapiedra

Nuevo número de la revista Paleomina. Alicante

$
0
0

En el año 2006 empezó este proyecto de la Asociación Mineralógica y Paleontológica de San Vicente del Raspeig con la colaboración del área de Cultura del Ayuntamiento de dicha ciudad.
En la primera etapa la revista empezó con la divulgación, solo para sus socios, de los actos realizados por la Asociación a lo largo del año.
En el año 2008, tuve el honor de encabezar este proyecto y nos comprometimos a llevar a cabo unos retos para cambiar la estructura de la revista. En los años siguientes pasó de ser una revista con ámbito local, y en particular de la Asociación, a tratar nuevos temas más generales y divulgativos.
En esta etapa se generaron varios ejemplares distintos:

 En el año 2010 comenzó una nueva etapa en la revista; se cambiaron los contenidos, estructurándola  en secciones con artículos más académicos y monográficos, también se empezó a cuidar más la fotografía y el grafismo. En suma se preparó para lanzarla al mercado nacional, incorporando, para ello, el Deposito legal A-1186-2010.
Desde entonces y año tras año, a pesar de la crisis, no falta a la cita anual y con el tiempo vamos haciendo una revista de mayor calidad y mejores contenidos.

 Próxima aparición de la revista PALEOMINA Nº 4
Presentación: La presentación tendrá lugar en la XXVII Fira de Minerals de Castelló, el día 22 de Febrero del 2014
 Aquí va una muestra, con el Sumario y una página del artículo de la mina de Aguablanca (Monesterio, Badajoz) que aparecerá publicado muy pronto y que corresponde al número 4 de la Revista Paleomina.
Para petición de ejemplares o suscripciones, contactar con el correo e-mail: paleomina2014@gmail.com

Fuente, texto e imágenes: Rafael Galiana. Alicante

Composición: Picapiedra

Editorial: Segunda etapa del Mineral Digital

$
0
0

Buenas tardes, tras cuatro años sin actualizar este blog, hoy comienza una segunda etapa, durante este tiempo le he dedicado trabajo y esfuerzo a otras áreas: un foro privado de mineralogistas y las redes sociales, en aras de seguir la "corriente natural" de las tecnologías.

Debo decir que me registré en Twitter y nunca lo usé, ni creo que lo haga en el futuro, si lo hice en Facebook, y tras el reciente escándalo del big data, no voy a continuar. También he participado en grupos de whatsapp, pero dan más disgustos que beneficios, sobre todo cuando alguien se equivoca y mete un comentario en el grupo que no es, o cuando directamente desaparece la conversación telefónica directa, mucho más cálida y personal, en aras de unos wasapeos poco digeribles. Tengo un canal de Youtube hace un lustro, lo probé, y no acabó de convencerme, lo abandoné al desuso.

Nunca ha sido mi prueba de las nuevas redes y formas de contacto, algo de mi gusto, mucho más clásico en el hacer y en el funcionar, pero como leéis, se han ido probando todas o casi, tengo colegas Instagramers y no lo utilizo, y así un largo etc....He vuelto a mi cuaderno de bitácora, mi diario, de salidas, impresiones, visitas, libros, noticias y.....trifulcas, que alguna siempre ha habido. Vuelvo, no al origen, pero si a la parte más intrínseca de mi forma de entender el coleccionismo de minerales.

A partir de ya, comienza una segunda etapa, muchas personas me preguntaban porqué no cerraba el blog y seguía pagando religiosamente todos los años su mantenimiento a Google, siempre supe que volvería, es mi medio natural, nunca le dije adiós, solo un hasta luego.

Y a vosotros, lectores, extraños y conocidos, bienvenidos al Mineral Digital Segunda Etapa, espero os resulten interesantes, simpáticos, entretenidos y estimulantes mis posteos diarios.
Un saludo desde Cantabria.

Cambio de etiqueta:Mina La Competencia. Peña de la Caparrosa. Bárcena de Pié de Concha. Cantabria

$
0
0


Buenos días, comenté esta mina hace unos años en este mismo blog:

http://elmineraldigital.blogspot.com.es/2010/02/mina-la-cobrera-barcena-de-pie-de.html

 La gente del lugar la llama "La Cobrera", Miguel Calvo (autor de "Minerales y Minas de España") me dijo que su denominación era la "Mina La Hoz", luego, Gerardo Cueto (autor de "La minería del hierro en la bahía de Santander) encontró documentación de 1879 donde se la denominaba "La que lo abarca", y hoy voy a denominarla con su denuncia original de 1844: "Mina La Competencia", esta es su referencia:.
 "Mina de cobre La Competencia, propia de los Ss. Arce y Compañía, situada en la Peña de la Caparrosa, en una ladera muy pendiente a la izquierda del rio Besaya, frente al puente de la Revuelta en la luz de Barcena de Pié de Concha; las manchas de caparrosa que dan nombre al sitio y otras de carbonato verde de cobre siguen al parecer un crestón de cuarzo que atraviesa aquel río y su profundo barranco, siendo el terreno en general de arenisca roja moderna en bancos casi horizontales,, en la cual se ramifican pequeños filoncitos de pirita cobriza, de pirita común, y de pirita arsenical, próximos al filón de cuarzo, que no es más rico en mineral que la arenisca de sus astiales, las labores hechas sobre estos indicios de cobre son a cielo abierto y no han descubierto otra cosa que lñas piritas de cobre y algunas fajas de cayuela y arenisca teñidas de carbonatos verdes, sin que haya muchas esperanzas de encontrar mineral mas rico y abundante. No obstante la compañia esta decidida a continuar con sus investigaciones"
 Estadistica sobre minas en labor realizada el 18/07/1844. Schulze Gustavo (1845) Art.cit. pag. 201


Siempre he sido de la opinión de que un correcto y fideligno etiquetaje debe ser una de las tareas más importantes de cualquier coleccionista de minerales que se precie de serlo, la rigurosidad de la etiqueta permitirá en el futuro localizar exactamente los datos de la pieza coleccionada, y por ende, valorizará la pieza bien etiquetada. Museos y salas de exposiciones, ferias y aficionados, en todos ellos se pueden encontrar etiquetas incorrectas, etiquetas a medias o directamente falsas, esto a quien perjudica es siempre al coleccionista y a la colección, además de a la propia pieza, ¿quien no ha estado contemplando alguna vez una pieza, ha mirado la etiqueta para confirmar su procedencia y  deja de prestar atención a la pieza, simplemente por su mal maridaje con la propia etiqueta?

Este ha sido mi posteo de hoy, para mañana tengo en preparación la salida mineralógica que realicé ayer domingo, por completar aún con unas fotos de cada muestra obtenida, o de las más representativas. Este blog no volvería a ser el mismo, sin mis habituales salidas mineras.

Saludos y buena semana.


Visitando la Cantera de Cuchía. Cantabria

$
0
0
 Buenas tardes, este pasado domingo 22 de Marzo visité tras una larga ausencia de muchos años esta antigua explotación hoy restaurada. Antaño pude extraer, durante el periodo de explotación de la cantera como gravera de aridos, distintas muestras de ámbar rojo, en tamaños apreciables, de antiguos estratos hoy enterrados bajo toneladas de escombro de obra e industria y una capa de tierra vegetal, la restauración, ya se sabe.
 No tenía muchas expectativas de nada, un paseo, unas fotos y poco más, alguna muestra de lignito fosil para alguna colección pública, y tomar el aire, algo que tras este largo invierno se agradece.


 A medio paseo me percaté de que las antiguas cortas se hallaban sumamente vegetadas, y de que el centro de la cantera se halla hoy cruzado de caminos para senderistas, deportistas, turistas y otros "artistas", decidí alejarme de las zonas conocidas donde antaño picábamos buscando ámbar, una resina que al contrario de la encontrada en La Florida en la última decada, no contiene insectos o inclusiones vegetales, sino carbonosas, hecho por el que nunca se protegió, ni se valoró, demasiado frágil para su tallado, y falto de interés cientifico, no pasó nunca de ser una pieza vitrinable en colecciones españolas de minerales.



Como decía, me alejé buscando algo visible, y lo encontré, un ligero rastro de cristales exfoliados muy mínimos me llevó a un bolo abandonado de areniscas calcareniticas, recordemos que esta cantera se encuentra dentro de la unidad litologica llamada Formación Reocín, y que su era geologica, hasta hace pocas fechas era el Aptiense, hoy denominado Cenomaniense/Albiense para este tipo de resinas por el IGME (Instituto Geominero Español). Es decir, que nos hallábamos en un delta fluvial con bosques de coníferas, el del Río Saja, que desemboca en el Mar Cantábrico.
Este bosque ardió, las coníferas cayeron en llamas sobre la ribera pantanosa del Cenomaniense, plagada de moluscos y bivalvos, la resina se escapó y goteó, formando lágrimas de ámbar sobre la arena y la basa margosa, atrapando mientras se enfriaba restos de cenizas y carbones de las ramas y troncos recién quemados, y algo más, algo que hasta hoy, servidor nunca encontró en restos de ámbar procedentes de bolsadas, arrubios y derrubios.







Explico todo esto para que se entiendan mejor las imagenes que os ofrezco, faltas de calidad fotográfica (como siempre) pero explicativas de lo hallado, inclusiones esféricas dentro del ámbar, concretamente cuatro en una lágrima de un centímetro, que se exfolió al separar el estrato y dejó a la vista estas cuatro esferas, las cuales, vistas a cuarenta aumentos semejan pequeños caracolillos o pequeños huevos fósiles, ahora mismo todo es presunción, envío una muestra de estas curiosidades por si fuera de utilidad su investigación.

Como veis, donde no queda nada, donde nadie lo espera, puede surgir una curiosidad que te alegre el día, solo es cuestión de mantener los ojos bien abiertos, y el ánimo en la búsqueda.
Saludos norteños

Planos y escalas: Journal of iberian geology numero 31
Fotografias y texto: Picapiedra

Anulada la prescripción del fracking en Valderredible. Cantabria

$
0
0

Buenas tardes, la extracción de gas de esquisto mediante la inyección de chorros de agua a presión, también conocida como fracking, lleva varios años amenazando los proyectos de vida de la población rural en varias zonas de Cantabria. Dos son los permisos vigentes en la actualidad "Angosto 1" que afecta a Vizcaya, Burgos y Cantabria, y "Luena", que solo afecta a estas dos últimas.

De los diez permisos concedidos por el Ministerio de Energía Español y que afectan a Cantabria, otros dos permisos, los denominados "Bezana" y "Bigüenzo", prescritos en Diciembre de 2015, y cuyo destino era el archivo y extinción, han sido reactivados por el ministro de energía, Alvaro Nadal, hace unos días, otorgándoles la categoría de "suspendido", lo cual permitiría su pronta reanudación.

"Mientras yo sea alcalde de Valderredible, no habrá fracking" clama el alcalde de este municipio de Campoo, Fernando Fernandez, quien lleva años luchando por un proyecto de vida sostenible en la zona, basado en la creación de un parque natural en Bigüenzo y en la riqueza, valores culturales y sociales de los campurrianos. Este permiso afecta también a Burgos y Palencia. "No queremos acabar como Sargentes de la Lora" dice el alcalde, se refiere al despoblamiento y abandono del pueblo burgales cuyo último pozo petrolifero cerró en 2017, Ayoluengo.

Las empresas promotoras han sido las responsables de esta reactivación, son las que han presionado al ministerio para revocar la prescripción, estas son: Gas España, Pyrenees Energy, y Ripsa. En la misma orden ministerial de anulación se autoriza la apertura de un nuevo pozo, denominado "Jano", y la recuperación de testigos mediante nuevos sondeos de investigación. Algo que a todas luces es cuando menos, irregular, muy irregular, un permiso de investigación prescrito queda extinguido, excepto si el ministro al cargo defiende los intereses de las promotoras, y no de los ciudadanos que lo pusieron donde está, al señor Nadal se le ven las costuras.

No al fracking, ni aquí, ni en ningún otro lugar del mundo.
Saludos norteños

Imagenes: Instituto de Talento Empresarial, El País y Vive Campoo
Texto: Picapiedra.

El cierre de la mina "Maribel". Galapagar. Madrid.

$
0
0

Buenas tardes, el cierre de una explotación minera siempre es algo complicado, habitualmente son pocas las empresas mineras que emprenden una restauración seria y medioambientalmente sostenible con el entorno que dejan atrás, a pesar de que la legislación es muy clara al respecto.

En la Sierra del Guadarrama, durante los últimos veinte años se ha venido desarrollando una explotación minera de estaño, a cargo de la empresa "Minera del Guadarrama S.A.", la explotación denominada "Maribel" acumula varias condenas por violar los términos de restauración y cierre.
Recientemente la Comunidad de Madrid ha ordenado desmantelar la mina, proceder a su cierre e iniciar después su propia restauración de los terrenos, ya que se envió un perito a investigar la concesión y se comprobó que estaban arrojando materiales prohibidos por la legislación para rellenar la corta de la mina, además de estar utilizando maquinaria para la cual ya no tienen permiso de actividad.

Esta empresa ha tenido problemas porque en realidad, no explotaba el estaño al que decía dedicarse, sino que se dedicaba a la extracción de áridos, algo para lo que no tenía permiso, causando un grave impacto visual y paisajistico en la sierra. Todos los permisos de la concesión están caducados hace tiempo, y se ha continuado trabajando. Con esta orden de la Comunidad se desalojaran "bienes, personas, maquinas y enseres" y la mina quedará pendiente de la restauración que se efectúe más tarde.

Un ejemplo, de los muchísimos que hay, de malas practicas mineras, de peores practicas de restauración, muy comunes por otra parte y de absoluto desprecio por los tribunales que repetidamente llevan condenando a esta empresa por contaminación del río Guadarrama y malas artes medioambientales. Con media docena de inspectores, trabajando tres años a dedicación completa, se limpiaba el sector y se evitaban desmanes en todo el país, pero eso, como siempre, no interesa.
Saludos norteños

Imagenes: Ecologistas en Acción, Geomadriles y Definición xyz.
Texto: Picapiedra

Libro: "Una historia minera: Reocin".

$
0
0

 Buenos días, termino este mes de abril con una publicación minera de mi tierra, quizás algún lector recuerde este post de 2011:
Presentación trabajo: Espacio minero de Reocín

Ayer domingo, paseando por la Feria del libro de Torrelavega mientras escuchaba tocar a la banda municipal la banda sonora de Star Wars, encontré este libro, y recordé la promesa del alcalde de Reocin de publicar la tesina de Mario Iglesias. Y aquí lo tengo entre mis manos, parece ser que el libro fue editado en 2016 con una subvención del Gobierno de Cantabria, a través de la Editorial Los Cantabros, y aquel graduado en Geografía que nos presentó su trabajo de investigación, es hoy Teniente Alcalde del municipio.

El libro, voy a ser sincero, no lo es, sigue siendo un trabajo de investigación de geografía, y ha envejecido mal con los años, un lustro después de presentarlo, lo editaron tal cual, sin una revisión que adaptara el trabajo universitario al formato libro, el resultado es decepcionante, sin un hilo conductor, los continuos cambios de fecha y alusiones al pasado y futuro, convierten su lectura en una empresa enrevesada y poco clara, se echan en falta ilustraciones que expliquen lo que cuenta y sobran fotografías repetitivas del antes y después de la explotación.

Su fuerte sigue siendo el haber recogido la tradición oral de ex-mineros y sus familias acerca de la mina, parte etnografica de su trabajo que destaca claramente sobre el resto, y que siempre es de agradecer, algo que ya me llamó la atención en la presentación del 2011. Su debilidad, afirmaciones que no escuché en aquella exposición del trabajo, y que hoy leo en el formato libro, las cuales considero que son interesadas e ignorantes de ciertas situaciones y casos, un ejemplo, en el análisis DAFO se dice: "Un museo geologico no tiene sentido sino está ligado a una explotación minera", me temo que el autor no conoce muchos museos geologicos o mineralogicos, ni donde se encuentran, muchos de ellos son pilares básicos de la cultura de su ciudad o pueblo, sin ser o haber sido necesariamente explotaciones mineras, y también los hay, que habiendo estado ligados a minas regionales, completan sus colecciones con materiales, maquinarias y curiosidades de explotaciones de otras regiones limítrofes.

Una publicación en un formato que no le va en absoluto, y que debiera haberse actualizado y revisado antes de ponerla en las librerías, muy por detrás como es lógico, de publicaciones similares de otras zonas mineras españolas de la misma o mayor relevancia, realizadas por contrastados autores de estas temáticas, como tesina estaba muy bien, como libro......es un error.

Saludos norteños

Imagenes: Radio Cantabria, Editorial Los Cantabros y Cantabria Negocios
Texto: Picapiedra

Editorial: 1 de Mayo. Día del Trabajo.

$
0
0

Buenos días, comienzo este mes de mayo con lo que será una rutina en adelante, un editorial el primero de cada mes. Hoy es el Día del Trabajo, a las doce del mediodía en muchas ciudades españolas se celebrarán manifestaciones y marchas convocadas por sindicatos y otras organizaciones, serán más o menos numerosas, y después se discutirán las cifras de asistentes, en función de los intereses de cada cual. Estas habituales guerras de cifras no empañarán el descanso vacacional que otros muchos se estén tomando, ajenos o extraños a estas ya "típicas marchas del 1 de Mayo" , tan similares todos los años.

A estos trabajadores ajenos a las marchas laborales de esta fecha, les voy a ofrecer unas cifras, lás últimas oficiales, esta mañana reivindicativa:

Primer Trimestre 2017 (Enero/Marzo). 142.004 accidentes de trabajo con baja
De estos, 122 944 ocurridos durante la jornada laboral y 19.060 en ruta
También se registraron además de estos, 172. 842 accidentes laborales sin baja.

¿Y cual es el sector querido lector del Mineral Digital con mayor índice de incidencia de accidentes con baja, graves y mortales? Lo has adivinado, el de la industria extractiva, una vez más, un trimestre más, a pesar de tanto curso de prevención de riesgos financiado por Europa, a pesar de la inversión en equipamientos y en prevención, a pesar de todo ello, durante los primeros tres meses del año anterior, y según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, murieron 149 personas trabajando, aquí, en este país, en estas mismas calles donde alegremente te tomarás hoy un vermut o un vino, mientras criticas y ves pasar por la ventana las marchas del uno de mayo.

Tomate la molestia, y no molestes demasiado:
Estadistica accidentes laborales 2017

Vagoneros, sondistas, tolveros, químicos, poceros, ingenieros, herreros, canteros, martilleros, palanqueros y entiberos, fogoneros y chaveteros, artilleros y maderistas, barreneros, capataces y bomberos, palistas y lampisteros, soldadores y gruístas, camioneros y zafreros, vigilantes y polvoristas.......todos a una: mineros!!

Salud compañeros

Imagenes: Mining Press y Ministerio de Empleo Español
Texto: Picapiedra

Evento: MIN-GUIDE Del 23 al 26 Mayo. IGME. Madrid

$
0
0

Buenos días, a finales de este mes de mayo se celebran en Madrid, en la sede del Instituto Geominero Español, sita en la calle Rios Rosas, las jornadas "Mining and Mineral Information in the European Union", en ellas se analizará la información existente sobre recursos mineros en la Unión europea, clasificación, disponibilidad, estadisticas, estandares aplicados y proyectos relevantes. Las jornadas incluyen como visitas técnicas opcionales, la explotación de Cobre Las Cruces en Sevilla  o el Parque Minero de Riotinto en Huelva.

La agenda de estas jornadas comienza con un cocktail informal de bienvenida el 22 de Mayo a las siete de la tarde en el IGME (Rios Rosas 21). A la mañana siguiente, entre las 8.30 y las 9.00h, se procederá al registro de asistentes durante el café, para más tarde escuchar la apertura de D. Francisco
González Lodeiro, y asistir ya durante toda la jornada a las diferentes ponencias programadas, entre ellas el proyecto MIN-GUIDE, una compilación estadística de niveles y proyectos minerales en la Unión Europea, que expondrá el conocido Ingeniero de Minas, D. Luis Jordá Bordehore, del propio IGME.

Al día siguiente, 24 de Mayo, será el turno del profesor D. Manuel Regueiro, y su ponencia sobre el uso de datos y recusos standarizados en la industria minera, entre otras presentaciones de proyectos , para ya por la tarde trasladarse a Segovia, donde se celebrará la tercera jornada el 25 de Mayo, cuya ponencia más destacada es la del austríaco Michael Tost, experto en Economía Verde, acerca de la aceptación social y medioambiental de los datos mineros.

Hasta aquí la agenda oficial de estas jornadas, comienzan las visitas técnicas, con traslados a Sevilla y Huelva para visitar las ya referidas explotaciones mineras.

 Más información en:
Programa de las jornadas

Saludos norteños

Imágenes: IGME y CRS
Texto: Picapiedra



Kiruna, el "Reocin" sueco.

$
0
0


La compañía minera estatal sueca LKAB está demoliendo una zona de la ciudad de Kiruna para así poder expandir la minería de hierro en la región. Los habitantes se trasladarán unos pocos kilómetros al este de su actual residencia a unos nuevos hogares para hacer sitio a la mina.

Cerca del 35% de la población será trasladada, incluyendo el 65% de los apartamentos, en el curso de varios años. La nueva ciudad dispondrá de los servicios básicos en 2018. La empresa dijo que el traslado de la ciudad era imperativo para mantener la mina funcionando. La nueva parte de la mina subterránea está alrededor de un kilómetro bajo la superficie, pero las deformaciones y grietas pueden afectar a la infraestructura de la población.


LKAB produce el 90% de todo el mineral de hierro de la Unión Europea en la mina de Kiruna con la veta de mineral continua más grande del mundo. La empresa realiza el 64% de las exportaciones netas del país, que la colocan como el séptimo exportador más grande.

La empresa abrió  el nuevo nivel de la mina, y anunció en su página web, que espera alargar su vida entre 20 y 25 años. Cada año, extraerá 35 millones de toneladas de mineral bruto.Este es el primer paso de la expansión, que empezó en 2008, y los siguientes cuatro pasos serán completados a principio de 2018


Fuente: Bloomberg
Imagenes: Sipan, El Heraldo
Composición: Picapiedra

Las Cerusitas de la Mina El General. El caso Juan Peña.

$
0
0


Buenas tardes, la actualidad mineralógica del país ha pasado este fin de semana llena de novedades, salidas, noticias, eventos y ferias, pero sin duda ha sido la “sorpresa” la neo-aparición de las cerusitas de Ciudad Real, en la feria de Sant Celoni, hasta aquí todo parecería normal, la anomalía surge cuando no es su habitual vendedor el que las muestra, su descubridor en 2014, el sevillano Juan Peña, sino un competidor suyo, un comerciante levantino, la segunda anomalía son las tarifas de las piezas, antes prácticamente inalcanzables para el coleccionista de a pie, ahora mucho más asequibles.
Se hace evidente que Peña ya no tiene la exclusividad de su hallazgo, la que ha disfrutado durante cuatro años, y que esta nueva competencia repercute en el valor de las piezas que guarda, y también el valor de las que ya ha vendido, y hoy están en colecciones privadas.

Durante los últimos años, han corrido todo tipo de rumores acerca del pozo y del sello de hormigón forjado que alguien tuvo que romper para acceder a él por primera vez, durante años se ha criticado al señor Peña por sus precios elevados, lo cual ha hecho que muchas de las piezas hayan volado a colecciones extranjeras y algunas colecciones de profundo bolsillo españolas. Sus colegas comerciantes le han palmeado la espalda mientras se ufanaba orgulloso de su hallazgo y de sus ventas, todo iba bien, o no.

Se cuenta que en la Feria de Minerales de La Unión, el señor Peña se expresaba en su stand con estos términos: “Si alguien las quiere que baje a por ellas, allí están”, mientras guiñaba un ojo sevillano a su cliente, seguro tras cuatro años de exclusividad, de que nadie bajaría hasta “su yacimiento”. Evidentemente se equivocó, dos murcianos, con conocimientos suficientes de espeleología, espoleados por sus palabras, y contemplando etiquetas donde se leía la profundidad exacta de la galería de las cerusitas, ochenta y ocho metros (algo a todas luces innecesario en la etiqueta, una muestra más de orgullo) decidieron visitar el pozo, se cuenta que encontraron la galería, y que bajo la veta de cerusitas estaba la herramienta de Peña, esperando otro laboreo de miles de euros. Fruto de esta excursión, y posiblemente de alguna más posterior, son las piezas aparecidas en la feria de Sant Celoni.

Horas después de conocerse su aparición, Peña escribe públicamente en las redes y mentideros de minerales la siguiente sentencia:
“Pensé que estaba entre caballeros, pensé que se respetaba a tus compañeros de profesión, pensé que el dinero no lo era todo en esto de los minerales, pensé que personas que te saludan, y que te dicen aquello de “me alegro de verte”. Pensé que no violarían donde yo me gano la vida para mi y mi familia, se respetaría el esfuerzo de más de cuatro años explorando pozos y grietas, derrumbes  y muchos miedos, pensé que los coleccionistas entenderían el valor de superar esos retos.
Es barato tirar con pólvora ajena, a ti no te cuesta nada, puedes quedar como triunfador incluso héroe, pues puedes regalar las piezas. Muchos te aplaudirán porque les harás cambios por cualquier cosa…. Yo voy a explorar otros yacimientos, encontrar otras piezas, buscar y buscar, ya os enterareis por las etiquetas correctas que escribo y podréis ir a expoliarlos. Ustedes, los que compráis las piezas os quejareis del país corrupto en el que vivís, corrupción que mantenéis con vuestra actitud baratera y egoísta, que os vaya bien con vuestras colecciones, y cuidado a quien le contáis según qué cosas…..os pueden robar el yacimiento”

Juan Peña siempre tuvo a gala etiquetarse como “Buscador de minerales”, recuerdo leer sus anuncios de venta en la extinta revista Bocamina con dicho etiquetaje, así que con toda la humildad del mundo, de buscador a buscador, señor Peña, para que te roben algo, debe ser de tu propiedad, y usted sabe no es el caso, no en vano la Mina El General es una concesión caducada, y todo lo hallado en su subsuelo, es patrimonio de todos, siempre y cuando usted no se saque una licencia de investigación minera específica para ese pozo, previo paso por caja y registro….de todos. Este producto que usted tan alto valora y ha vendido durante estos años, no es más suyo que de cualquier español recién nacido hace un segundo en cualquier maternidad. Lo legal, señor Peña, es seguir el ejemplo de otros que explotan minas privadas para minerales de colección en este país, no creo le haga falta un listado de ellos, una vez con todo en regla, si alguien allana su propiedad y se lleva algo, puede usted entonces quejarse de expolio y robo, porque si no, querido señor Peña, el único expolio visible a simple vista, ha sido el suyo.

Nos avisa de que cuidado con lo que contamos, quien ha proclamado por activa y pasiva su localización, y desafiado a que las extrajeran, no entiendo la queja señor Peña, quizás esperaba usted que nadie lo igualara, que no habría más espeleomineros, y eso le hacía a usted dormir muy ancho, con la cartera llena, y poco preocupado por el devenir de la corrupción en nuestro país, donde usted también vive señor mío, visto su escrito parece vive usted en Las Maldivas y no en un barrio de Sevilla.

Lo voy a dejar aquí, aliñando con unas imágenes de las cerusitas neo-aparecidas este artículo, y respetando más al señor Peña, de lo que él ha respetado al resto desde hace muchos años.
Saludos norteños

Imagenes: El Mineral Digital
Texto: Picapiedra

Comunicado oficial Berkeley Minera acerca de la mina de Retortillo. Salamanca.

$
0
0


Buenas tardes, hoy quiero dedicar esta entrada del blog a ofrecer la otra cara de la moneda, uno tiene una conciencia medioambiental, y habitualmente publico o publicaba, noticias acerca de la resistencia civil contra los proyectos mineros, debo ser justo y ofrecer también la versión de las empresas, es por ello que hoy publico este comunicado emitido por la empresa este jueves pasado, 3 de mayo de 2018

"Berkeley Minera desea responder a todas aquellas personas que sin justificación alguna amenazan los empleos de 68 trabajadores que trabajan en el Proyecto Salamanca y los puestos de trabajo futuros que incluyen los 110 residentes de Villavieja que nos han solicitado trabajo, a través de una continua campaña de desinformación, factualmente incorrecta.

Francisco Bellon, Vicepresidente Ejecutivo de la Compañía, ha manifestado: “Nos entristece ver de qué manera los grupos de oposición intentan detener este proyecto, sin ningún argumento técnico, científico ni legal, incluso yendo en contra de los deseos de la población que están ahí para representar, actuando por tanto sólo en su nombre, y sin ofrecer ninguna alternativa nada a la gente que encuentra en este proyecto la esperanza de toda una comarca.”


La Compañía ha invertido más de 70 millones de euros en la región de Salamanca en la última década e invertirá otros 250 millones en los próximos años. Esta inversión desarrollará un negocio sostenible en la región, creará más de 2.500 empleos directos e indirectos de alta calidad a largo plazo, impulsará las empresas locales, mejorará las infraestructuras locales, incluyendo escuelas que no han sido remodeladas durante décadas, y negocios que han desaparecido, como estaciones de servicio, que volverán a desarrollarse en la zona.

Berkeley Minera España ha formado a más de cien residentes locales para los empleos que se están generando, muchos de los cuales ya están trabajando en la Compañía. Más de la mitad de las próximas contrataciones para la próxima fase de las obras procederá de Retortillo y Villavieja de Yeltes.


Sin embargo, a pesar de todo esto, todavía hay personas haciendo todo lo posible por detener este proyecto que tiene el potencial de contribuir a resolver el problema de la despoblación, y atraer mucha gente a una región con los niveles más altos de desempleo en la UE, amparados en comentarios  injustificados y sin argumentos.

En Villavieja de Yeltes por ejemplo, la única gasolinera que quedaba se vio obligada a cerrar hace varios años, la construcción de la residencia para ancianos se detuvo debido a la falta de fondos y en Retortillo, la escuela desaparecerá si se pierde un solo alumno más. La Compañía está tratando de dar un giro a esta situación.

Berkeley Minera España está trabajado arduamente para desarrollar relaciones fuertes y positivas con la comunidad local, pero estos esfuerzos tratan de ser frustrados por unas pocas personas que sin argumentos, sólo tratan de buscar intereses personales.


Desde la Compañía hemos ofrecido fondos para numerosas contribuciones a los municipios y gran parte de ellas ya se han materializado, pero en casos como Villavieja de Yeltes, su alcalde ha negado el cualquier tipo de relación o contribución, como poder terminar la construcción de la residencia de ancianos, construir parques infantiles biosaludables, rehabilitar espacios de titularidad pública que en este momento se encuentran despoblados, etc. Nuestras propuestas fueron rechazadas sin argumento alguno.


La afirmación de que el Proyecto Salamanca se ha desarrollado sin las mínimas garantías de seguridad es totalmente falsa. El proyecto de Salamanca se está desarrollando de acuerdo con los más altos estándares internacionales de salud, seguridad y medio ambiente. Y como ejemplo de ello, el proyecto está diseñado para descarga cero de aguas industriales, y como ha ratificado el Consejo de Seguridad Nuclear, las descargas previstas en ningún caso superarán los límites permitidos y por ello el proyecto no será nocivo ni para la población ni para el medioambiente."

Se admite de casi todo sobre este escrito.
Saludos norteños

Fuente: Berkeley Minera
Imagenes:Berkeley Minera, Interviú y ABC.
Composición y textos: Picapiedra

Evento: III Encuentro Nacional de Entidades de Ciencias de la Tierra. 2/3 Junio. Onda. Castellón

$
0
0

Buenos días, a principios del próximo mes de Junio, los días 2 y 3, se celebrará en Onda, Castellón, el tercer encuentro nacional de entidades de ciencias de la tierra, organizado por la Asociación Paleontológica y Mineralógica  de Onda, su presidente D. Manuel Saura nos comunica lo siguiente:

"Tendremos la ocasión de visitar 3 interesantes Museos y un Yacimiento Konservatlagerstätte. De todo esto tenéis toda la información más detallada en el Programa de Actividades. Siguiendo la tradición que viene desarrollándose durante estos dos últimos años, estos encuentros son una excelente ocasión para compartir nuevas ideas, intercambiar opiniones y conocer a nuevas personas a las cuales nos une el objetivo de ayudar a la divulgación del conocimiento del medio y las Ciencias de la Tierra.

 Con estas premisas esperamos poder disfrutar de un buen fin de semana y de un evento de interés, disfrute y armonía entre y para todos los participantes. Queremos hacer hincapié que para una correcta organización del evento y que todo transcurra con normalidad, el número de participantes no debería superar el centenar. Y la fecha limite de inscripción sería hasta el 18-5-2018. Por lo que contamos con vuestra activa y necesaria participación para que así sea.
Un cordial Saludo
Manuel Saura
Presidente de la Asociación Paleontológica y Mineralógica de Onda"

El sábado día 2 de Junio, se visitará el Museo Arqueológico de Onda por la mañana, y El Molí de la Reina por la tarde, el cual alberga la Colección Museográfica Municipal de Paleontología y Mineralogía.

El domingo 3, se visitará el yacimiento de Ribesalbes, del Mioceno inferior, y que se caracteriza por la buena conservación de sus fosiles, para luego visitar el Museo de la Baronía de Ribesalbes, que cuenta con una magnifica colección de fosiles del yacimiento de La Rinconada.

Más información: 

Fuente: Angel Carbonell, presidente Isurus.
Imagenes: A.P.M.O.
Composición y texto: Picapiedra
Viewing all 132 articles
Browse latest View live