Quantcast
Channel: El Mineral Digital
Viewing all 132 articles
Browse latest View live

Editorial: La búsqueda de minerales

$
0
0


 Interrumpimos nuestro descanso vacacional, para escribir cuatro palabras que nos llevan tiempo rondando por la cabeza, y que ahora, alejados del stress habitual y del ritmo en que vivimos, se ven más claras y cuesta menos escribirlas.

Atravesamos una de las épocas del año más importantes para la búsqueda de minerales, un primer período vacacional en el cual muchos aficionados ponen sus primeras esperanzas para efectuar alguna excursión o salida, en busca de esos minerales que han ido viendo durante el invierno, sea en otras colecciones o en hallazgos de otros compañeros. Esta preparación previa a la salida vacacional obliga al buscador a investigar y preguntar por doquier a todo aquel que pudiera ofrecerle cualquier información sobre las minas y yacimientos a visitar. Las herramientas más utilizadas para ello son las primeras ferias del año e internet, en unas se pregunta a los asistentes y comerciantes, se fijan en las etiquetas, y se intentan recopilar todos los datos posibles que generen una salida fructífera o cuando menos divertida, en internet se navega a saco por las webs donde unos u otros hayan enseñado material, excursiones o datos aleatorios, también se aprovechan las redes sociales para indagar acerca del estado de los yacimientos y de las posibilidades de visitarlos.

 Hay una tercera opción, que es la menos cómoda y la menos utilizada, la cual consiste en bucear en los archivos histórico mineros, en las bibliotecas y en los fondos documentales de las empresas mineras, esta opción requiere tiempo, desplazamientos y gastos, además de un considerable esfuerzo de síntesis y lectura, sin embargo, aquellos aficionados que salimos todo el año, que aprovechamos cada fin de semana o festivo, sea la climatología más o menos adversa, sabemos que esta tercera opción es la más efectiva y decisoria en cualquier búsqueda.

 Así, mientras algunos se dedican a intentar sonsacar a otros o a intentar aprovecharse de la cada vez menos información abierta que se ofrece en la red, otros trabajan para lograr sus propios logros, la ventaja de los segundos sobre los primeros, es que mucha de la información que recogen estos buscadores, al provenir de fuentes no oficiales y cuyos intereses pudieran no ser los mismos que los suyos, no es información veraz, ni fiable, ni completa y ni tan siquiera medianamente cierta. Etiquetas generalistas, medias verdades, mentiras descaradas y embustes por doquier que buscan despistar y desviar al aficionado de a pié, el cual fiado en estas informaciones termina rebuscando en lo rebuscado, perdido en alguna explotación, desorientado y lamentablemente engatusado.

 Alguno de estos “informadores” habituales que no tienen nada de fidedignos, se dedica a vagar por los puestos de los feriantes mendigando piezas sobrantes e informaciones, piezas que luego presenta en sus manos y en su web como si las hubiera extraído él, cuando todos sabemos, incluidos los feriantes que se las han pasado, que su capacidad de búsqueda y su nula capacidad de picar piedra  hace increíble dichas milongas, solo quien no lo conoce y busca información en las redes, desconoce estas circunstancias y puede llegar a pensar que se encuentra ante un desinteresado buscador de primera. 

Los comerciantes se lo perdonan porque es un cliente fijo, aquel que les compra los truños que no les compra nadie, y no es cuestión de mostrarle el desprecio que a sus espaldas sienten por él, desprecio que es la comidilla de los mentideros mineraleros, y así mientras él sigue “informando” de sus “hallazgos” y mareando a los incautos que caen en sus redes, los demás, los buscadores con todas las letras, sean estos buscadores con intereses comerciales o no, lo desprecian como lo que es, una cucaracha que se dedica a recoger a las migas que los demás van dejando, mientras se cubre de una falsa capa que ni se ha ganado, ni se ganará nunca, un pobre diablo, un triste bocachancla..
Mientras tanto, los buscadores de minerales que se dejan el alma investigando y trabajando la roca, obteniendo resultados y piezas que el bocachancla solo puede soñar, engrosan sus colecciones y su fama bien ganada, su suerte trabajada y sudada, sin necesidad de dárselas de nada y ofreciendo informaciones veraces y contrastadas a aquellos aficionados menos hábiles y que no disponen del tiempo o de la capacidad de búsqueda de ellos. Sin artificios ni medias tintas, sin embustes ni mentiras, por pura solidaridad y compañerismo, porque entre tanto bocachancla y tanto sinvergüenza siempre se puedan encontrar personas con sentido común y otra manera de entender la mineralogía.
                                                  
La búsqueda de minerales tiene algo de aventura, tiene mucho de conocimiento, y aún mucho más de experiencia y sudor, abrir una geoda es algo que todo buscador ansía y que está al alcance de muy pocos, porque la roca no perdona ni regala nada, para abrir una cuarcita, una caliza gris de montaña, una siderita o un granito, hace falta algo más que unas manos de Airgamboy, algo más que un martillo de geólogo, y la suficiente cabeza para saber como atacarla sin romperla una vez abierta. Hace falta saber leer la roca, las fallas del terreno, saber utilizar la herramienta y no desesperar cuando el trabajo es estéril. Hace falta ser un buscador, porque ser un dominguero de escombrera o una cucaracha, lo puede ser cualquiera.

 Sirva esta editorial como homenaje a todos los compañeros que disfrutan de esta afición invirtiendo en ella todo aquello que los bocachanclas y ememartes  de la vida no han invertido nunca, desde el Mineral Digital les deseamos unas vacaciones llenas de geodas, de piezas impresionantes y de momentos familiares irrepetibles. Ellos si se lo han ganado.

Texto e imágenes de un servidor: Pablo Cantero Castillo (Picapiedra)



Resumen de la Feria de la Unión 2013.

$
0
0

Como todos los años en Semana Santa, se ha celebrado en La Unión la feria de Minerales y Fósiles, este año en su edición nº XVII, en el marco incomparable de su sede en el antiguo Mercado Público de La Unión, edificio de interés singular, catalogado como bien de interes cultural con la categoría de monumento histórico artístico.

El número de expositores se mantuvo constante con respecto a la edición del pasado año. Como novedad, un expositor nuevo ofrecía a los visitantes artesanía local: castilletes y carburos en miniatura.

Como complemento a la propia feria, debemos destacar la exposición fotográfica de la Fundación Vedruna, que se viene realizando ya desde el año pasado, y una exposición de reproducciones de fósiles, también un clásico de la feria, que este año se mostraba una reproducción del dinosaurio Herrerasauriooriundo de Argentina.

En lo que a novedades mineralógicas se refiere, podemos destacar que se mantiene la obligatoriedad por parte de la organización de mostrar al menos un 50% de minerales en los expositores, para evitar que la feria se convierta en un baratillo de bisutería; política que en mi opinión es más que acertada, lo que ha permitido a este evento convertirse en la tercera en importancia de España, después de las de Madrid y Barcelona.

Se ha notado la crisis, como no podía ser menos, y esto se ha reflejado en los precios de las piezas, en general algo más asequibles, incluso muy barato, salvo excepciones. Esta asequibilidad se ha notado en el material local, al menos en el clásico, que estaba bastante barato.

Dentro de las novedades destacan los cuarzos prasios y blancos bien cristalizados que aparecieron recientemente en la mina Balsa de La Unión, unas baritinas con cuarzo, unas galenas curiosas y unas anglesitas de micro transparentes que salieron en el gossan de la Sierra.

 Como material clásico que ha aparecido de nuevo a la venta, destacan unas galenas y piritas pseudomórficas de pirrotina de la corta Sultana, con más de 30 años de antigüedad, y las piezas del Cabezo Rajado del año 1976, provenientes de la mina Iberia, aunque estas ya se mostraron en la pasada edición. Tambien eran de destacar los cuarzos locales, uno de los cuales, proveniente del grupo Los Pajaritos se llevó el galardón al mejor mineral de la Sierra de Cartagena expuesto.

Del material nacional, las novedades principales fueron las baritas sobre cuarzo de la mina San Guillermín de Alcaracejos (Córdoba), una de las cuales se llevó el premio al mejor mineral expuesto, y las piromorfitas de las minas del General, en Cabezarrubias del Puerto, Ciudad Real. También destacó por su espectacularidad una pieza de aragonito de Macael de más de 60 kilogramos.

Tambien fueron destacables, como minerales extranjeros los cuarzos de Paradón, Cohauhila, México, material no visto anteriormente por estos lugares, y unas wulfenitas de Marruecos bastante destacables. También me gustaron otros cuarzos de Charcas, México; y galenas de Perú.

Sin embargo, el alma de esta feria es el intercambio. El éxito en este caso fue rotundo, gran cantidad de coleccionistas y picadores venidos de todos los rincones de España y algunos del extranjero (Francia) trajeron el fruto de su esfuerzo para intercambiar. Este año han venido más que nunca, así que el ambiente mineralógico fue realmente espectacular.

En el intercambio pudieron conseguirse auténticos clásicos locales y piezas que no podían adquirirse a los expositores, como por ejemplo vivianita de La Unión, cuarzos de Gard (Francia), fluoritas de los Pirineos Atlánticos (Francia), hemimorfitas de la mina Precaución, la paragénesis del Manto de Silicatos, devillina de la Corta San José de La Unión, halotriquitas de Rodalquilar, etc.

En fin, un año más, una gran feria, y sobre todo en cuanto al intercambio creo que ha sido la mejor hasta la fecha en mi humilde opinión.

Para ver un amplio reportaje fotográfico de la Feria, consultad la web www.acmscu.com de la Asociación Cultural Mineralógica de la Sierra de Cartagena-La Unión.

Texto e imagenes: Ginés Lopez. Cartagena. Murcia
Composición: Picapiedra

El Parlamento Aragonés rechaza la apertura de la mina de magnesitas de Borobia. Soria.

$
0
0

Los cinco Grupos Parlamentarios de las Cortes de Aragón: PP, PSOE, PAR, CHA e IU, han rechazado la apertura de la mina de magnesitas que podría abrirse en la localidad soriana de Borobia y que afectaría ambientalmente a las comarcas zaragozanas del Aranda y la Comunidad de Calatayud. Han aprobado una proposición no de ley resultante de la transacción de sendas iniciativas de PSOE y CHA.

En la sesión plenaria de este jueves, las Cortes han argumentado que este proyecto minero a cielo abierto causaría una "grave afección a recursos naturales y humanos" y tendría "serias consecuencias" hidrogeológicas, ambientales y socioeconómicas para los municipios zaragozanos del entorno de los ríos Manubles, Ribota, Aranda e Isuela, en la cuenca del Jalón. El Parlamento aragonés ha solicitado a la Junta de Castilla y León y al Gobierno de España que paralicen este proyecto de forma definitiva.

El portavoz del Grupo Socialista Javier Sada ha resaltado el rechazo a esta mina de todos los municipios y comarcas afectados, los partidos políticos, la Diputación Provincial, el Gobierno de Aragón y los técnicos consultados de una forma "clara y contundente".

Ha afirmado que la mina afectará a cuatro acuíferos y ha señalado que los ríos de la cuenca del Jalón afectados destacan por su belleza, así como su flora y fauna. Las fuentes de riqueza en la zona son la agricultura y el turismo, ha agregado. 
El diputado de CHA Joaquín Palacín ha resaltado la "firme oposición popular" y las "serias" consecuencias que tendría la actividad minera en materia socioeconómica y medioambiental. Ha criticado "el oscurantismo" con el que se ha impulsado el proyecto.

El portavoz de IU, Adolfo Barrena, ha dicho que desde el inicio del proyecto una coordinadora ciudadana ha rechazado el proyecto y ha recordado que en 2005 las Cortes ya votaron contra la mina de Borobia. Ha puesto de relieve que provocará un importante deterioro ambiental.

El diputado del PAR Joaquín Peribáñez ha aludido al "importantísimo" nivel de oposición en las comarcas afectadas. "Si nos cargamos el medio ambiente conseguiremos un nivel todavía más importante de despoblación", ha subrayado.


La parlamentaria popular María Teresa Arciniega ha indicado que el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Modesto Lobón, ha realizado "todas las acciones necesarias para evitar la explotación de la mina", tanto política como jurídicamente "y las tomará en el futuro si no se consigue paralizar". 

Fuente y texto: Europa Press
Imagenes: Pedro de Hoyos, Tierra Comunera.org, , Partido Castellano.org, 
Enviado: Pedro de la Riva. Zaragoza
Composición: Picapiedra

La Comunidad prepara un plan a 25 años para la explotación masiva de minas y canteras. Murcia

$
0
0


El borrador de Directrices de los Recursos Minerales da prioridad a esta industria sobre cualquier otro uso del territorio. ANSE denuncia que se favorece al sector minero frente a los intereses generales
El Gobierno regional apuesta claramente por la industria minera, una actividad económica que planea proteger e impulsar mediante una nueva normativa que tendría una vigencia de 25 años y que favorece la explotación de las canteras por encima de cualquier otro uso del territorio. Las Directrices y Plan de Ordenación Territorial de los Recursos Minerales de la Región, un borrador de trabajo al que ha tenido acceso ‘La Verdad’ y que se está analizando en diferentes departamentos de la Administración regional, identifican una superficie de casi 35.000 hectáreas con yacimientos susceptibles de ser aprovechados, aunque el documento no evalúa la demanda de los recursos mineros ni cuantifica las reservas.
El análisis de la cartografía incluida en las directrices mineras revela que 59 núcleos de población y 241 agrupaciones de viviendas quedarían a menos de dos kilómetros de explotaciones –la presencia de canteras a menos de 2.000 metros de lugares habitados se considera un factor restrictivo, pero no excluyente–. Además, los municipios que cuenten con yacimientos en su término municipal tendrán que adaptar sus planes de ordenación urbana, y los que no hayan aprobado aún la planificación urbanística deberán tener en cuenta la presencia de explotaciones mineras.

La Comunidad Autónoma apenas plantea restricciones a la actividad minera por motivos medioambientales: solo en el caso de que la actividad industrial afecte a un espacio natural protegido con rango de ley. Las directrices ponen en valor yacimientos situados en terrenos incluidos en la Red Natura 2000 y plantean la regularización de canteras ilegales, como las situadas en el Cabezo Negro (Zeneta, Murcia) y Lo Campano (Cartagena).
Los propietarios particulares también están a merced de la actividad minera, que se considera de interés general: la nueva normativa prevé la «privación de bienes mediante indemnización en caso de conflicto con intereses privados».
Las directrices mineras «invaden competencias que no les corresponden», a juicio de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), e incluso podrían vulnerar varias directivas comunitarias porque «fijan a priori el resultado de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental». También sostiene ANSE que con este documento se «favorece únicamente los beneficios privados del sector minero por encima del interés público», mientras que se deja en un segundo plano «la salud de las personas, la protección del medio ambiente, el paisaje, la ordenación municipal e incluso la propiedad privada». ANSE reclama a la Comunidad Autónoma un «documento de planificación sensato» que incida en el «aprovechamiento y valorización de residuos como materia prima y en la restauración de zonas afectadas por la minería».

A continuación, las líneas principales del borrador de directrices mineras:
34.435 hectáreas con recursos para explotar. Las directrices mineras identifican 34.435 hectáreas susceptibles de ser explotadas, principalmente en la comarca del Noroeste –y sobre todo en Cehegín y Caravaca de la Cruz–, Abanilla, Jumilla y Fuente Álamo. Únicamente se desechan los yacimientos en 3.223 hectáreas porque se trata de suelos de clase V y VI; es decir, donde la explotación minera es complicada técnicamente y causaría un gran impacto.
¿Se reabren las minas de Mazarrón? La Comunidad Autónoma incluye en el catálogo las minas de Mazarrón –zinc, plata y plomo–, lo que dejaría la puerta abierta a su posible reapertura casi siete décadas después de su cierre, y pese a la voluntad municipal de mantenerlas clausuradas. También la Sierra Minera de Cartagena aparece en la relación de yacimientos.
De interés público. El documento establece el «principio de protección pública del desarrollo económico del sector minero», lo que traslada a las administraciones la necesidad de «cooperar» en favor de la industria extractiva.
Expropiación forzosa. La disposición adicional undécima declara de «utilidad pública e interés social, a efectos de expropiación forzosa», el sector de la minería, lo que faculta a la Administración a indemnizar a un propietario por un determinado terreno donde colisionen el interés público y el privado.
Control ambiental «flexible y laxo». La normativa que prepara la Comunidad Autónoma consagra el interés minero por encima del medioambiental, salvo que la actividad extractiva perjudique a espacios naturales con rango de ley. Y establece una cierta manga ancha con las canteras: «Cuando en defensa de la economía nacional o regional se declare la prioridad pública de determinadas actividades extractivas, los deberes de preservación del medio ambiente y de restauración se han de exigir de manera flexible y laxa», advierte el texto legal.
Consejo Asesor de la Minería. De nueva creación y adscrito a la consejería con competencia en minas, estará integrado por miembros de la Administración –lo presidiría el consejero del ramo–, representantes de las organizaciones empresariales de la industria extractiva, sindicatos, organizaciones ecologistas, Federación de Municipios, colegios de ingenieros de minas e ingenieros técnicos de minas, UPCT, UMU, Instituto Geológico y Minero y «dos profesionales de relieve del sector minero, de libre nombramiento por la presidencia del Consejo Asesor».
Planes de urbanismo adaptados en un año. Los ayuntamientos tienen un año para adaptar sus Planes Generales de Ordenación Urbana a las directrices mineras, y los que no tengan planificación urbanística tienen que solicitar un informe de viabilidad, que será vinculante.
Fomento de la investigación. La Comunidad promoverá el desarrollo de la investigación científica y técnica en materia minera.
Ayudas económicas. Las directrices mineras incluyen una línea de incentivos económicos para las empresas mineras, dirigidas a «la mejora de las condiciones de trabajo, formación de trabajadores, aprovechamiento racional de los recursos, reducción del impacto sobre el medio y valorización de subproductos».
Restauración de espacios degradados. Los lugares degradados integrarán un banco de espacios afectados, en un plan de rehabilitación ambiental que podrán desarrollar empresas ajenas al sector minero.
Materias primas prioritarias. Barita, caolín, carbones, celestina, cinc, cobre, cuarzo, diatomitas y trípoli, estaño, feldespatos, fluorita, fosfatos, glauberita y thenardita, hierro, magnesita, manganeso, materiales arcillosos especiales, mercurio, metales preciosos, níquel, piritas, plomo, potasas, recursos geotérmicos, rocas ornamentales, talco, uranio, wolframio y wollastonita.

Vivir a menos de dos kilómetros de una mina. De acuerdo con la cartografía contenida en el borrador de Directrices y Plan de Ordenación Territorial de los Recursos Minerales de la Región, 59 núcleos de población quedarían a menos de 2.000 metros de una posible explotación minera, entre ellos los cascos urbanos de Cartagena, Lorca, Mazarrón, Yecla, Caravaca de la Cruz, Calasparra, Totana, Blanca, Jumilla, Moratalla, Santomera y Puerto Lumbreras. Son los siguientes: Abarán, El Algar, Alumbres, Archivel, Ascoy, Azarbe El Campillo, Barinas, Barranda, Benablón, Blanca, Cañada de Canara, Cañada del Trigo, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cehegín, Cieza, Coy, El Beal, El Cantón, El Estrecho de San Ginés, Hornico, Inazares, Javalí Nuevo, Jumilla, La Alquería, La Copa, La Isla, La Loma, La Paca, La Unión, La Urdienca, Laderas del Campillo, Las Peñicas, Las Terreras, Las Torres de Cotillas, Llano del Beal, Lorca, Los Odres, Los Olmos, Los Prados, Los Pulpites, Macisvenda, Mazarrón, Moratalla, Pliego, Pozo de la Higuera, Puerto Hondo, Puerto Lumbreras, Ribera de Abajo, Santa Lucía, Santomera, Tazona, Totana, Valentín, Yéchar, Yecla, Zarcilla de Ramos y Zarzadilla de Totana.
Borrador de directrices mineras de la Comunidad Autónoma en este enlace.
Recomendaciones sobre actividad minera en territorios incluidos en Red Natura 2000 en este enlace.

Fuente: La Verdad.es
Texto: Miguel Angel Ruiz
Imagenes: La Verdad, Fulsan, Metso.
Enviado: Ginés Lopez. Cartagena
Composición: Picapiedra

"Born to be Discovery: Pablo". Una aventura diferente.

$
0
0

Actualizamos hoy nuestro blog "El Mineral Digital" para comunicar que nos hemos apuntado al casting del canal "Discovery Max", el cual busca seguidores de sus programas de aventura a los que grabar y emitir un video sobre su actividad o afición.

Creemos que este puede ser una buena oportunidad de promocionar la mineralogía española y de aportar nuestro granito de arena personal a su difusión, es por ello que nos hemos lanzado a esta aventura compitiendo con otros "locos chalados" de todo el país. La campaña durará desde el 14 de abril del 2013 al 14 de Abril del 2014, momento en el que sabremos si hemos resultado elegidos.

Si eres lector y seguidor del blog, te invitamos a visitar nuestra pagina del Discovery Fan Edtion, donde encontrarás un botón "me gusta" de Facebook donde clickar, si pinchas en él, tu voto será uno más de los que impulsen nuestra candidatura, y quizás un día puedas pasartelo en grande viendo como abrimos una geoda en el interior de una mina, todo ello a través del televisor y comodamente sentado en el sofá de tu hogar.
Este es el link:
Born to be Discovery: Pablo

Muchas gracias por votarnos, y por seguir este blog. Contamos con vosotros.

Texto e imagenes: Picapiedra

Nuevo libro: “Alejandro Herrero Ayllon en Minas de Herrería. La dignidad posible”. Huelva

$
0
0


Coincidiendo con el Día Internacional del Libro que se celebró este martes, el alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, ha presentado en la Feria del Libro una nueva publicación, que lleva por título “Alejandro Herrero Ayllon en Minas de Herrería. La dignidad posible”, de la archivera municipal Lola Lazo.
Se trata de una interesantísima publicación sobre la barriada social del poblado minero Las Herrerías en Puebla de Guzmán, realizado por Alejandro Herrero Ayllón, que fue arquitecto del Ayuntamiento de Huelva; una documentación muy valiosa y prácticamente desconocida de este poblado que se construyó de 1952 a 1960 aproximadamente.
Esta nueva publicación aborda la labor de este arquitecto y su acertada obra urbanística y arquitectónica en Mina Las Herrerías, que a día de hoy sigue manteniendo su estructura viva, alegre y funcional. A través de correspondencia, fotografías de la época, dibujos, manuscritos y borradores, este libro relata cómo se edificó este poblado, y a su vez, nos acerca a la personalidad de Alejandro Herrero; arquitecto que ejerció su profesión en Huelva entre los años 1940 y 1972 y trabajó en el Ayuntamiento de la capital y en el Instituto Nacional de la Vivienda, siendo el autor de gran cantidad de barriadas sociales en toda la provincia.
La peculiaridad y el valor de este proyecto se incrementa toda vez que hablamos de un núcleo poblacional completo.

 Las condiciones de vida de los mineros, que hasta entonces habitaban en barracones o “cuartos”, mejoraron considerablemente, con este poblado, que contaba con capilla, escuela, cine, casino y fonda, disponiendo a partir de entonces de luz eléctrica, agua corriente, cocina y cuartos de baño en las viviendas.
El alcalde de Huelva ha destacado la figura de Alejandro Herrero, “un visionario de la arquitectura urbanística que fue muy importante para la sociedad onubense”. No en vano, a él se debe la Avenida de Andalucía, la Plaza de Las Monjas o el Palacio Municipal. Pedro Rodríguez ha explicado que la publicación de este libro se enmarca en un ambicioso proyecto que ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Huelva de la mano de la Asociación Herrerías, que contempla también la digitalización y difusión de los documentos existentes sobre Mina Las Herrerías en el Fondo documental del arquitecto Alejandro Herrero Ayllón, donado al Archivo Municipal de Huelva por los hijos de éste en el año 2.000.

Lola Lazo ha resaltado la figura de Alejandro Herrero, al que se le encargó el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Huelva en 1940. Además, realizó una importante labor en la provincia “y él nos dijo cómo debe organizarse un pueblo desde el punto de vista urbanístico”, ha indicado. Fue en 1952 cuando se le encargó el proyecto del poblado, ya que los mineros tenían que trasladarse diariamente de La Puebla a la mina, y en todo momento, según ha explicado la autora del libro, “respetó todo el entorno natural”. Ha indicado que Huelva y su provincia “tuvieron la suerte de disfrutar de un arquitecto cabal que alineaba con un gran sentido común”. Con esta nueva publicación, ha anunciado, son ya 40 los libros editados por el Ayuntamiento de Huelva en los últimos 15 años.
El presidente de la Asociación Herrerías, José Suárez, ha indicado que esta asociación tiene como principal objetivo recuperar y difundir el patrimonio de Minas de Herrería y ha agradecido al Ayuntamiento su colaboración y apoyo para hacer posible dicho objetivo.

Texto: Huelvaya.es
Imagenes: Herrerías.com, Huelvaya.es
Enviado: Maria Teresa lanza. Huelva
Composición: Picapiedra

IV Mesa de Intercambio de Minerales de Canyelles. Barcelona

$
0
0


Un año más y de la mano de su organizador, el catalán José Antonio Soldevilla, se va a celebrar la nueva edición de esta mesa de intercambio de minerales en el pueblecito de Canyelles, muy cercano a Vilanova i la Geltrú, en Barcelona. Este evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Canyelles.

El día elegido es el sábado 1 de Junio, en horario de 9 a 14.00 horas, en la Plaza del Casal, tras la mesa habrá una comida en un restaurante de la zona, y después se asistirá a la conferencia impartida por el catedrático de arqueología de la Universidad autónoma de Barcelona, Dr. Roberto Risch, codirector de la excavación de La Bastida (Totana , Murcia) y un gran experto en el Neolítico, el inicio de la metalurgia.

Durante la mañana, y coincidiendo con la mesa de intercambio, se impartirán dos talleres prácticos, uno de pulido de minerales a cargo de D. Raúl Acosta, y otro de reducción de piezas con prensa a cargo del organizador, D. Jose Antonio Soldevilla, estos talleres se celebrarán en la misma plaza donde se instalarán las paradas de intercambio.

Como es habitual en este evento, no está permitida la venta de minerales en los puestos, y tampoco la táctica de venta en el parking de vehiculos (conocida como maletering). Se trata de una mesa de intercambio pura entre aficionados y profesionales, sin interés económico de por medio.

Se espera lograr una cifra de asistentes similar a la del año pasado, donde se presentaron 20 puestos de intercambio, aún falta un mes para su celebración y ya se ha llegado al 50% de esta cifra. Entre los confirmados, además de aficionados catalanes, habrá aficionados levantinos (Valencia, Castellón y Ailcante), aficionados norteños (Cantabria) y se espera acudan más de otras comunidades españolas.

Este año la representación cántabra se duplica, seremos dos los aficionados de nuestra región que acudiremos a este evento, D. Rubén Gonzalez, quien además de aportar una selección de minerales norteños llevará minerales de la comunidad castellano-leonesa, y un servidor, con mi habitual mesa de minerales procedentes de Cantabria, Asturias, País Vasco, Navarra y La Rioja, a los cuales este año añadiré algunos clásicos de la mineralogía andaluza (Minas de Riotinto, Minas de Cala, Minas de Pilar de Jaravia, etc...) y novedades mineralogicas de este mismo año, recien extraídas en la comunidad extremeña, como los Cuarzos "cactus" y las Anatasas cacereñas (una de ellas es la protagonista del cartel de la mesa de este año). No faltarán, como siempre los nuevos hallazgos de Fluorita asturiana (Coquera de la Andecha en Berbes, material de Duyos y algunas muestras de yacimientos de espato fluor poco vistos o nada referenciados). También llevaremos nuevas extracciones de Cuarzos, Calcitas, Goethitas y Sideritas vizcaínos, los cuales junto a las fluoritas astures serán el plato fuerte en nuestra mesa, así como una selección de Auricalcitas cántabras de nuevo cuño. dos mesas que esperamos sean del agrado del resto de aficionados, donde podrán encontrar desde ejemplares vitrinables de respetable tamaño hasta los micros más curiosos y estéticos de la zona norte.

Nos vemos en Canyelles

Texto: Picapiedra
Imagen: Jose Antonio Soldevilla

Se acerca la IV Mesa de Intercambio de Minerales de Canyelles. Barcelona

$
0
0

Hoy actualizamos el Mineral Digital para mostrar la lista de asistentes a este evento, actualizada a día de hoy, cuando ya solo faltan 12 días para que se celebre, la inscripción sigue abierta para todo el mundo hasta el día anterior a su celebración, ya que siempre hay personas que confirman a última hora o como ya ocurriera el año anterior, las hay que se presentan sin avisar y sin reservar los metros oportunos. Como este año la participación es la más alta de estas cuatro ediciones, la organización ruega a todos los interesados que reserven con antelación, para no encontrarse en la incomoda situación de que no queden mesas disponibles.
La inscripción debe hacerse en este correo: jasoldevilla@gmail.com

Por otra parte se confirma la conferencia que tras la comida ofrecerá el arqueologo de la UAB Dr. Roberto Risch, cuyo titulo será: "Heavy Metal. El peso del metal en el cambio social". Una charla acerca de los cambios que se produjeron en el Neolítico con el descubrimiento de los metales, la cual se impartirá en la sala de usos múltiples del Ayuntamiento de Canyelles, como colofón a esta jornada mineralogica.


Lista de asistentes y mesas actualizada al 20 Mayo del 2013
1. Jose A. Soldevilla (Canyelles, Cataluña)
2. Pablo Cantero (Santa Cruz de Bezana, Cantabria)
3. Rubén Gonzalez (Saro, Cantabria)
4. Raul Acosta (Sabadell, Cataluña)
5. Angel Blas (Manresa, Cataluña)
6. Armengol Morlans (Mollet del Vallés, Cataluña)
7. Jorgina Jordà y Màrius Asensi (Santa Coloma de Cervelló, Cataluña)
8. Sergio Evangelio y Joan Barrera (Barcelona, Cataluña)
9, Joaquin Riera (Vic, Cataluña)
10. Manuel Galvez (Vilafranca del Penedès, Cataluña)
11. Adrian Pesudo. (Castellón, Comunidad Valenciana)
12. Juan Carlos Tarín. (Castellón, Comunidad Valenciana)
13. Jose Luis Alvarez ( Sant Pere de Vilamajor, Cataluña)
14. Honorio Ramon (Algueña, Alicante ,Comunidad Valenciana)
15. Mario Laranga y Manuel Palacios (Santa Coloma de Gramanet, Cataluña)
16. Catalina Restrepo (Barcelona, Cataluña)
17. Jordi Sorribes (Balaguer, Cataluña)
18. Carlos Vergara (Valencia, Comunidad Valenciana)
19. Juan María Pérez (Barcelona, Cataluña)
20. Juan Carlos Gavalda (La Senia, Tarragona, Cataluña)
21. Carlos Castanera y Carlos Bel (Hospitalet del Llobregat, Cataluña)
22. Alexis Massagué (Renedo, Cantabria)
23. Jesús Franquesa (Vic, Cataluña)
24. Xevi Darnés (Torello, Cataluña)
25. Eduardo j. Matilla (Reus, Tarragona, Cataluña)
26. José Hernández (sin localidad conocida)
27. Carles Rubio (Ripollés, Cataluña)

Como se puede comprobar en el listado adjunto, habrá 20 expositores catalanes, 4 de la Comunidad Valenciana y 3 de Cantabria, confirmados hasta la fecha de hoy, sumando un total de 31 asistentes, ya que algunos comparten mesa. Lo cual convierte hasta ahora mismo esta mesa de intercambio en la más nutrida del panorama mineralogico español, algo que sin duda ha conseguido su organizador José Antonio Soldevilla, gracias a su buen hacer y a las reglas que rigen esta mesa y que la diferencian del resto, ya que en ella todas las paradas son de minerales y no habrá fosiles como en otras, y no está permitida la venta de minerales, ni directa ni indirectamente. Es por lo tanto una mesa por y para el aficionado que desee incrementar su colección a base de cambios exclusivamente.

Ya comentamos en el anuncio de esta mesa que hicimos a primeros de mes, el tipo de lotes que llevaríamos a titulo personal a ella, los cuales con el transcurso de estas semanas se han visto incrementados con algun lote particularmente especial, como pueden ser las Prehnitas con Apatitos rosas sevillanas, las Piromorfitas cordobesas, los Hematites malagueños, Magnetitas y Calcitas francesas, Cuarzos madrileños, Casiteritas gallegas, Epidotas y Celestinas burgalesas y un largo etc... de minerales que vamos a sumar a nuestra exposición procedentes de todos los rincones del país, con lo cual contribuiremos a rellenar los huecos que la falta de asistentes de dichas regiones pueden dejar vacantes.
Una jornada para disfrutar de la mineralogía con mayusculas y de los aficionados a ella.
No os la perdais.

Texto e imagenes: Picapiedra




"Donde las rocas viven" .Geoparque Villuercas Ibores Jara. Cáceres. Extremadura

$
0
0

El presidente de la Diputación y del Geoparque de Villuercas Ibores Jara, Laureano León Rodríguez, ha presentado este miércoles la IV Semana Europea del Geoparque que se celebrará desde el 24 de mayo al 1 de junio en varios pueblos de la comarca. En la rueda de prensa le ha acompañado el director de este proyecto, José María Barrera, que ha sido el encargado de desgranar los principales actos previstos para esos días, y Cristina Ramírez,  alcaldesa de Alía,  la localidad donde tendrá lugar el acto de inauguración de esta edición.

Se trata de un evento que promueve la Red Europea de Geoparques (EGN) y que todos los miembros de la red celebran en las mismas fechas. El objetivo es que tanto los habitantes los 19 municipios de este territorio, sus visitantes como la sociedad al completo sean conscientes de la importancia de esta iniciativa de conservación y desarrollo turístico sostenible.  El presidente de la Diputación ha explicado que en esta edición “se busca resaltar la participación de la sociedad, por ejemplo con los trabajos de  la comunidad educativa que llevan a cabo el proyecto geocentros en el que el conocimiento del medio se realiza sobre los valores naturales y geológicos que los rodean, o con el esfuerzo de las empresas que han sido capaces de mantener el tono creando ofertas de geoturismo novedosas en el mercado”.

Para esta edición los miembros del Geoparque han elegido el lema “Donde las rocas viven”, ya que consideran que el Geoparque de Villuercas Ibores Jara se refleja muy bien en esa ida. El naturalista y nuevo miembro del comité científico del Geoparque, Joaquín Araújo, ha sido quien ha propuesto el lema y se encargará de explicarlo en el acto de apertura que se celebrará el próximo viernes en la localidad de Alía y al que asistirán, entre otras autoridades,  el presidente de la Diputación de Cáceres y el consejero de Turismo del Gobierno de Extremadura.


Villuercas Ibores Jara fue admitido en la Red Europea de Geoparques y Red Global de Geoparques a finales de 2011. El objetivo de estos territorios que el extraordinario patrimonio geológico y paisajístico se convierta en una fórmula sostenible encaminada a dinamizar el desarrollo económico a través del geoturismo.

Además de los actos previstos durante toda la semana -que estarán dirigidos a la comunidad turística, escolar y científica- en la Semana Europea del Geoparque también participarán las empresas. El objetivo es que ayuden a los visitantes a conocer los rincones más hermosos y significativos de los paisajes de este territorio. Por ese motivo, los establecimientos hosteleros ya preparan los “geomenús”, en los que se ofrecerán platos elaborados con algunos de los  productos típicos, como la miel o el queso de los Ibores.

Los interesados pueden descargar el programa en el siguiente enlace:

Texto e imagenes. Ana Linares. Extremadura



El Mineral Digital en la Mesa de Intercambio de Canyelles. Cataluña

$
0
0

Lista provisional de minerales que llevaré a la  Mesa de Canyelles

Cantabria.
  1. Calcitas. Alto del Cuco. Piélagos
  2. Calcitas. Cantera Verdenueva. Camargo
  3. Calcitas. Mina Nieves. Viernoles.
  4. Ambar. Cuchía . Piélagos
  5. Piritas. Fresneda. Cabuerniga
  6. Piritas. Mina de Reocín. Torrelavega
  7. Auricalcitas. Mina de Hozarco. Piñeres
  8. Hidrozincitas. Mina Hermosa. Udías
  9. Hidrozincitas. Mina Maximina. Mercadal
  10.  Hemimorfitas. Mina Elvira. Udías
  11. Cuarzos. Mina Hozarco. Piñeres
  12. Cuarzos. Mina Nieves. Viernoles
  13. Celestinas. El Aila . Laredo
  14. Galenas. Mina Nieves. Viernoles
  15. Baritas. Mina Nieves. Viernoles
  16. Baritas. Mina Solviejo. Casamaría
  17.  Calcantitas. Barcena de pié de Concha
  18. Calcantitas. Novales.
  19. Hemimorfita azul. Ibio
  20.  Piromorfitas. Mina Nieves. Viernoles
  21. Aragonitos. Mina Nieves. Viernoles
  22. Azuritas. Mina Nieves. Viernoles
  23.  Smithsonitas. Lierganes
  24.  Cuarzos Moríones. Reinosa.
  25.  Celestinas. Langre
  26. Calcedonias amatistadas. Cueto.
  27. Calcitas. Peñacastillo


Asturias.
  1. Fluoritas. Duyos. Caravia
  2. Fluoritas. Berbes. Ribadesella
  3. Fluoritas. La Collada. Siero
  4. Cuarzos. Berbes. Ribadesella
  5. Baritas. Mina Moscona. Solís
  6. Fluoritas. Mina Emilio. Loroñe
  7. Fluoritas. Mina Moscona. Solis
  8. Calcitas. Mina Moscona. Solis
  9. Fluoritas. Mina Jaimina. Caravia

Palencia.
  1. Granates. Carracedo
  2. Calcopiritas. Carracedo

León
  1. Anatasas. Cantera del Moro. Santiago Millas
  2. Cinabrio. Minas de Riosol. Maraña
  3. Aragonitos verdes. Mina La Profunda. Carmenes


Toledo
  1. Aragonitos. Pantoja

Guadalajara
  1. Goethitas. Tordelrabano

Salamanca
  1. Piromorfitas. El Endrinal
  2. Antozonitas. Mina Maria Teresa. Peroalonso
  3. Autunitas. Peroalonso

Murcia
  1. Baritas. La Unión
  2. Halitas. Jumilla

País Vasco
  1. Sideritas. Mina Julianita. Bilbao
  2. Calcitas. Mina Julianita. Bilbao
  3. Cuarzos. Mina La Constancia. Bilbao
  4. Cuarzos. Mina Linda. San Salvador del Valle. Bilbao
  5. Cuarzos. Alonsotegi. Bilbao
  6. Calcitas. Luko. Alava
  7. Goethitas. Zaramillo. Bilbao
  8. Piritas. Alonsotegi. Bilbao
  9. Cuarzos. Urrunaga. Alava
  10.  Marmatitas. Mina Malaespera. Bilbao
  11.  Baritinas. Minas de Zeraín. Guipúzcoa
  12.  Malaquitas. Minas de Zeraín. Guipúzcoa
  13. Calcopiritas en siderita. Minas de Zeraín. Guipúzcoa
  14. Azuritas y Malaquitas. Mina Primitiva. Bilbao
  15. Cuarzos en siderita. Mina Primitiva. Bilbao


Burgos
  1. Celestinas. Treviño.
  2. Yesos. Castrillo del Val
  3. Calcitas. Valdebezana

Navarra
  1. Fluoritas. Yanci. Igantzi.
  2. Magnesitas. Cantera Azcarate. Eugi
  3. Dolomitas. Cantera Azcarate. Eugi
  4. Aragonitos. Cantera Azcarate. Eugi
  5. Epidotas. Salinas de Oro

La Rioja
  1. Piritas. Navajún
  2. Piritas. Ambasaguas
  3. Halitas. Agoncillo

Andalucía
  1. Calcantitas. Minas de Riotinto. Huelva
  2. Goethitas. Alonso. Huelva
  3. Granates. Minas de Cala . Huelva
  4. Prehnitas. Lebrija. Sevilla
  5. Piritas. Jarapalos. Malaga
  6. Piromorfitas. Espiel. Cordoba
  7. Hematites. Archidona. Malaga
  8. Baritas. Riotinto. Huelva
  9. Cuarzos. Cerro Muriano. Cordoba
  10. Cuarzos. Peroamigo. Sevilla
  11. Oro. Rodalquilar. Almería
  12. Malaquita. Rodalquilar. Almería
  13. Natrofarmacoalumita. Rodalquilar. Almería
  14. Eritrina. Cerro Minado. Almería
  15. Eritrina. Molvizar. Granada
  16. Piritas. Cadiz
  17. Yesos. Galera. Granada
  18. Yesos. Cadiz


Extremadura
  1. Anatasas. Caceres
  2. Cuarzos. Caceres
  3. Magnetitas. Burguillos del Cerro

Zamora
  1. Cuarzos. Villanueva de la Sierra.

Cataluña
  1. Fluoritas. Papiol
  2. Cuarzos Ahumados. Mas Sabé
  3. Celestinas. Torá.

Madrid
  1. Cuarzos. El Berrueco

Galicia
  1. Casiteritas. Penouta
  2. Cuarzos. Cillarga.

Francia
  1. Calcitas. Pau
  2. Magnetitas. Córcega

India
  1. Apofilitas. Maharahastra

Brasil
1.      Amatistas. Rio Grande do Sul

Marruecos
  1. Vanadinitas. Mibladen
  2. Fluoritas. Taouz

Texto e imagen: Picapiedra

Cerrado por vacaciones del 30 Mayo al 13 Junio.

$
0
0

El Mineral Digital se toma un descanso bien merecido, aprovechando que acudiremos a la IV Mesa de Intercambio de Minerales de Canyelles, Barcelona, que se celebra este sábado 1 de Junio, nos quedaremos unos días disfrutando de la hospitalidad de sus gentes y de la belleza de sus paisajes.

Publicamos hoy también el listado actualizado de expositores y mesas hasta el momento, cuando ya solo faltan tres días para el evento son ya 35 los aficionados que nos daremos cita en la Plaza del Casal de este pueblecito catalán, lo cual convierte a esta mesa pura de intercambio en la más nutrida de panorama nacional, un mérito incuestionable que es fruto de la desinteresada labor de su organizador D. José Antonio Soldevilla, y de la colaboración del ayuntamiento de Canyelles. Un mérito que se ha visto reforzado año tras año, y que surge de la necesidad de una mesa de intercambio por y para el aficionado a los minerales, una mesa en la que no está permitida la venta, hecha para el disfrute del trueque y de las pedras, la demostración palpable de que otra mineralogía es posible, una mineralogía alejada del circuito comercial, del ánimo de lucro y de la problemática que el tema económico conlleva, una mineralogía para el aficionado.

Es para nosotros un placer participar en este evento todos los años, al cual aportaremos las novedades mineralógicas más destacadas de este 2013, como son las Anatasas y los Cuarzos "cactus" cacereños, además de las Galenas verdes de la Mina Nieves en Cantabria, publicadas en enero de este año por el Grupo de Trabajo MINDIG.org, las cuales contarán con un espacio propio dentro de nuestro stand, donde incluiremos copias impresas de este trabajo a disposición del aficionado.

Nada más, volveremos a mediados de Junio, con nuevas actualizaciones, con un resumen amplio de lo que será la mesa y con más ganas si cabe de seguir luchando por una mineralogía diferente.
Os dejamos el listado, y por supuesto, nos vemos en Canyelles:
IIV Mesa de Intercambio de Minerales de Canyelles. Barcelona. Cataluña
1 de Junio 2013. Horario: 9 a 14.00h
Lista de asistentes y mesas actualizada al 28 Mayo del 2013
1. Jose A. Soldevilla (Canyelles, Cataluña)
2. Pablo Cantero (Santa Cruz de Bezana, Cantabria)
3. Rubén Gonzalez (Saro, Cantabria)
4. Raul Acosta (Sabadell, Cataluña)
5. Angel Blas (Manresa, Cataluña)
6. Armengol Morlans (Mollet del Vallés, Cataluña)
7. Jorgina Jordà y Màrius Asensi (Santa Coloma de Cervelló, Cataluña)
8. Sergio Evangelio y Joan Barrera (Barcelona, Cataluña)
9, Joaquin Riera (Vic, Cataluña)
10. Manuel Galvez (Vilafranca del Penedès, Cataluña)
11. Adrian Pesudo. (Castellón, Comunidad Valenciana)
12. Juan Carlos Tarín. (Castellón, Comunidad Valenciana)
13. Jose Luis Alvarez ( Sant Pere de Vilamajor, Cataluña)
14. Honorio Ramon (Algueña, Alicante ,Comunidad Valenciana)
15. Mario Laranga y Manuel Palacios (Santa Coloma de Gramanet, Cataluña)
16. Catalina Restrepo (Barcelona, Cataluña)
17. Jordi Sorribes (Balaguer, Cataluña)
18. Carlos Vergara (Valencia, Comunidad Valenciana)
19. Juan María Pérez (Barcelona, Cataluña)
20. Juan Carlos Gavalda (La Senia, Tarragona, Cataluña)
21. Carlos Castanera y Carlos Bel (Hospitalet del Llobregat, Cataluña)
22. Alexis Massagué (Renedo, Cantabria)
23. Jesús Franquesa (Vic, Cataluña)
24. Xevi Darnés (Torello, Cataluña)
25. Eduardo j. Matilla (Reus, Tarragona, Cataluña)
26. José Hernández (sin localidad conocida)
27. Carles Rubio (Abrera, Cataluña)
28. Manuel Moreno (Esplugues de Llobregat, Cataluña)
29. María Jesús Alvarez. (Tarragona, Cataluña)
30. Emilio Tellez. (Vilanova del Vallés. Cataluña)
31. Rafael Galiana (Alcoy, Alicante, Comunidad Valenciana)
32. Pedro Mingueza de la Villa (Barcelona, Cataluña)
33. Jaime Pou (San Feliu de Guixols, Cataluña)
34. Ricard Ruiz Llansó (Badalona, Cataluña)
35. Joan Niella (Viladecans, Cataluña)

Inscripciones: jasoldevilla@gmail.com y en la web:https://www.facebook.com/TaulaMineralsCanyelles

Texto e imágenes: Picapiedra

Resumen de la IV Mesa de Intercambio de Minerales de Canyelles. Cataluña.

$
0
0

El Mineral Digital vuelve de su periplo vacacional, con un ligero retraso ya que hemos alargado nuestras vacaciones unos días más de lo esperado. Como primera entrada, y como no podía ser de otra manera, os presentamos el resumen de la mesa de intercambio a la que acudimos el pasado 1 de Junio.
No hace falta reiterar que la asistencia de aficionados ha sido la mayor de todas las ediciones, y que también se presentó mucha gente sin haberse apuntado, así como abundantes curiosos y vecinos, lo cual contribuyó un año más a la sensación general de éxito organizativo y de intercambios.

La mesa comenzó a eso de las 9.30h, muy pronto se empezó a ver mucho público interesado en lo que se iba colocando por las paradas. Destacar la presencia de aficionados jovenes y sus primeras capturas, como los yesos de Vilobí del hijo de Manolo Galvez, de aficionados menos jovenes pero muy ilusionados, como el caso de Jordi Sorribes y su material variado catalán, y de verdaderos veteranos como Manuel Moreno y sus Azuritas de Papiol.

Muchisimo material por todas partes, de todo tipo, piezas de secundarios de Cobre de Castellón en los stands levantinos, así como Aragonitos de Almenara, material de Torás, Aragonitos valencianos, Cuarzos azules y un sinfín de piezas para el aficionado a los micros. En los stands alicantinos encontramos una buena variedad de Calcitas, Celestinas, Estroncianitas etc... además de Cuarzos con Torbernitas portugueses, Amatistas murcianas y un largo predicamento de piezas interesantes.

Llamaron la atención y se cambiaron muy bien las Fluoritas de Singuerlin, de tono verde y apariencia esférica, una novedad no anunciada y que los aficionados pudieron disfrutar fresca, en el stand de Manu Palacios y Mario Laranga. También las Galenas verdes de Viernoles tuvieron una gran acogida entre el personal, cambiandose practicamente todas. Así como las fluoritas astures y el material norteño.

Las anatasas cacereñas, por su tamaño, se pasaron un poco por alto, pero aún así hubo aficionados que preguntaron por ellas y se llevaron alguna muestra, más exito tuvieron los Cuarzos cacereños, de los cuales salieron varias piezas. Esto en cuanto a novedades, porque había material clasico para aburrir, procedente de todas las regiones españolas, se cambiaron muy bien las Calcantitas de Huelva, las Anatasas leonesas, las Piromorfitas cordobesas y salmantinas, las Prehnitas sevillanas, y sobre todo el material vizcaíno, calcitas , sideritas, cuarzos etc....
Se vieron amatistas aragonesas de diferentes lugares y en distintos puestos, y como no podía ser de otra manera, mucho material catalán, Fluoritas de Ulldemolins, no muy grandes pero las mejores que hemos visto de color y brillo hasta ahora, Fluoritas de San Marcal, Cuarzos de Mas Sabé, Epidotas y Axinitas de Casterner, Zeolitas leridanas, etc...

Todo este intercambio frenetico de materiales nacionales aderezado con jugosas piezas internacionales que iban apareciendo aquí y allá, Crocoitas de Tasmania, Cinabrios chinos, Atacamitas chilenas, Baritas peruanas, Wulfenitas de Arizona, Cuarzos portugueses, Vanadinitas y Linaritas marroquíes, Fluoritas africanas, Zeolitas de la India. Un material en el que un servidor se centró especialmente, aprovechando que muchos aficionados se van pasando a la colección nacional y van sacando piezas internacionales de sus vitrinas.

A la vez que se celebraba el intercambio, tuvo mucha asistencia el taller de pulido de minerales de Raúl Acosta quien enseñó al personal los secretos de pulir minerales, trabajando muestras de fluoritas astures, quiastolitas de Boal, blendas de Aliva etc... También la prensa portable de Soldevilla tuvo su público, interesado en trocear  y reducir matrices, así como la carpa de binoculares para observación de micros.

Y con todo ello transcurrió deprisa la mañana, cuyo colofón fueron unas botellas de cava ofrecidas por los organizadores y varios brindis antes de la comida, la cual se celebró una vez recogido el evento en Can Manelet, un restaurante del pueblo, y que se alargó hasta la hora de la conferencia del Dr. Roberto Risch, arqueologo, que ofreció una interesante charla sobre el comienzo de la metalurgia y los cambios sociales e históricos que esto supuso en la vida humana.

Tras ella, una charla distendida en la terraza de un café y poco a poco ir despidiendose de la gente, hasta el año que viene en el que esperamos volver a encontrarnos.
Promete ser una imperdible quinta edición
Saludos norteños

Texto: Picapiedra
Imagenes: Agustí Asensi



Pedrera Mas Sabé. Gerona. Cataluña

$
0
0

El Mineral Digital de hoy es especial, en primer lugar porque es el primero del verano, en segundo lugar porque lo publicamos en fin de semana, y en tercer lugar porque hacía mucho tiempo que no actualizábamos el blog con una salida minera. La ocasión y la cosecha lo merecen.

A principios de siglo, allá por el año 2000/2001, se descubrieron en Gerona, más concretamente en la pedrera Mas Sabé, unas geodas de pegmatita que contenían cuarzo ahumado, morión y amatista, acompañados de feldespatos y ortosas. El tamaño de algunas de estas geodas y de las piezas que ofrecieron provocó un éxodo masivo a esta pedrera en busca de muestras. Tal era así que en días laborables, con la cantera en activo, a eso de la una de la tarde, cuando las maquinas paraban y los obreros se iban a comer, se veían buscadores saltando de sus escondites tras la vegetación y corriendo por toda la explotación buscando las pegmatitas, algunos, imbuidos por una fiebre achacable a la codicia, iban marcando cada pegmatita que encontraban, poniendo sobre ella el sombrero, sobre otra la maza, en otra la camiseta y así sucesivamente, en un afán acaparador para que el resto no picara "sus" geodas. Estas situaciones dieron lugar a más de un enfrentamiento, así como el reparto de algunas geodas acabó con muchas amistades y grupos que llevaban tiempo saliendo juntos. Mas Sabé sacó a la luz la peor parte del mineralogista y atrajo sobre si toda la atención de comerciantes y piratas del gremio.

Pero todo se acaba, y aquella zona mineralizada se agotó y dejó de trabajarse, para posteriormente inundarse de agua de lluvia y convertirse en una balsa para patos viajeros. La explotación continuó, y durante muchos años ha perforado zonas menos mineralizadas que apenas han ofrecido una milésima parte de las anteriores, ni en cuanto a tamaño ni en cuanto a calidad, hasta hoy.

Aprovechando nuestra estancia en Cataluña para la mesa de intercambio de Canyelles, decidimos acercarnos a conocer más de cerca este clásico de la mineralogía española, un día de fiesta nos dimos una vuelta por la explotación, en principio para tirar unas fotos y poco más, sin embargo, los restos de una pegmatita rascada por una excavadora en el suelo nos llamaron la atención, sacamos las herramientas y nos pusimos a trabajar, tras dos horas de esfuerzo y de abrir un boquete serio, dio fruto, un fruto inesperado en forma de puntas de cuarzo sueltas, la ortosa se caía a pedazos, y exceptuando alguna pieza pequeña donde la ortosa había resistido, el resto se presentaba sin matriz. Que se puede decir, uno tras otro ibamos sacando cuarzos, algunos ahumados, otros negros como la noche e incluso en una esquina de la pegmatita aparecieron algunos amatistas, para unos turistas como era nuestro caso, toda una lotería, nunca imaginamos que tras tantos años pudiéramos tener la suerte de abrir una geoda en esta pedrera.

Solo mostraremos la parte que nos tocó en el reparto, el resto ya están en otra colección, pero como podréis comprobar, es más que suficiente.

Disfrutad de la mineralogía.
Saludos norteños

Texto e imágenes: Picapiedra

Nuevo libro: "Cuadernu de rayes". La historia del Orfanato Minero de Asturias.

$
0
0

Las anécdotas de un grupo de estudiantes en una institución académica de la falda del monte Naranco, entre Pando y Fitoria, en la década de los setenta ha desembocado en un libro que analiza la historia y la política asturianas en una época de transición. El antiguo alumno y ahora profesor del Orfanato Minero de Asturias, en la actualidad llamado Fundoma, presentó su libro «Cuadernu de rayes» en el Club Prensa Asturiana del diario La Nueva España.

El coordinador de IU de Asturias, Manuel González Orviz; el escritor Alfonso López, y Esther Prieto, de la editorial Trabe, le acompañaron durante el acto. González Orviz y López también compartieron con el público las experiencias vividas en su juventud con el autor, ya que el primero fue su compañero en las aulas del Orfanato Minero y el otro fue su alumno.

«Su cuerpo de campesino sigue albergando cierto espíritu rebelde que se aplaca con un sentir de cantautor bohemio, el mismo que nos animó la infancia con su guitarra y sus canciones y que nos mostró por primera vez a Leonard Cohen o a Bob Dylan». Con estas palabras, el que fuera alumno de Allende Alfonso López elogió a su antiguo profesor, para el que, además, ha escrito el prólogo del libro «Cuadernu de rayes».

Para Allende, el paso por el Fundoma forjó su carácter y le proporcionó una pandilla de amigos y compañeros con los que compartió debates y tertulias políticas en torno al futuro de España tras la muerte de Franco, que se repiten hoy en día, aunque con otro trasfondo político y económico.

«Del Orfanato Minero salieron generaciones con gran conciencia social», comentó el autor, para quien son imborrables los recuerdos de su juventud. «Todas las noches poníamos el transistor para saber si Franco había muerto; cuando pasó, alguien gritó "morrió Franco". Eso se me quedó grabado».

El coordinador de IU destacó la faceta solidaria de su compañero de clase e incluso leyó la receta de Allende para superar la crisis actual: «Apagar el sistema».

La representante de ediciones Trabe definió la última obra de Allende como «una mezcla de relatos fantásticos, etnográficos y hasta metaliterarios asturianos, que remueven conciencias y traen otras épocas convulsas a la memoria de los lectores».


Fuente: La Nueva España
Texto: E. Vélez.
Imagenes: Miki Lopez y Miguel Allende
Composición: Picapiedra

"El Reino de la Sal 7.000 años de historia de Hallstatt". Nueva exposición del Museo Arqueológico de Alicante.

$
0
0

La nueva exposición del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), 'El reino de la Sal. 7.000 años de historia de Hallstatt', acerca al público los secretos de este yacimiento prehistórico austriaco, con una selección de 250 tesoros arqueológicos hallados en este emplazamiento durante siglos, entre ellos una escalera de madera con 3.500 años de antigüedad utilizada en las minas de sal.
La exposición, que estará abierta hasta el 7 de enero de 2014, recoge los vestigios de la civilización Hallstatt, que se desarrolló al norte de Austria entre la Edad del Bronce y la del Hierro y que "hizo de la sal mineral un bien más preciado que el oro", según ha explicado la presidenta de la Diputación de Alicante, Luisa Pastor.
De este modo, el MARQ muestra por primera vez en España parte de los fondos del Museo de Historia Natural de Viena, entre las que se cuentan numerosos tesoros arqueológicos hallados durante los últimos siglos en la necrópolis prehistórica y las minas de sal de la localidad austriaca.
Este emplazamiento excepcional, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1997, "es único en el mundo" porque ha conseguido, gracias a la sal, mantener piezas prehistóricas de naturaleza orgánica "en un estado de conservación sorprendente", según ha resaltado el diputado de Cultura, Juan Bautista Roselló.

La selección de las piezas se remonta al Neolítico e incluye un pico de asta de ciervo que data de entre los años 5060-4800 a.C., un saco de transporte del S.XIII a.C. —elaborado con piel vacuna— y un cuenco hondo de bronce del S.VII a.C. —adornado con la figura de una vaca colocada en el asa y que sale por primera vez del Museo de Viena—.
Además, la exposición recoge una colección única de material orgánico conservado gracias a los efectos de la sal y "casi imposible de hallar en lugares áridos" como el sureste peninsular, como es el caso ed una escalera de madera con 3.500 años de antigüedad localizada en 2003 en perfecto estado de conservación.
El director técnico del MARQ, Manuel Olcina, ha explicado que la muestra expone "también vigas, teas, instrumentos de extracción y transporte, vestigios del atuendo, excrementos y otros restos orgánicos que constituyen un sedimento único que, bien estudiado, permite reconstruir con precisión el trabajo y la vida cotidiana de los mineros prehistóricos".
Al respecto, Olcina también ha subrayado el "buen estado" de los elementos expuestos, que en la edad de Bronce se "preservaron en el interior de la montaña tras haberse colmatado las galerías y los pozos verticales de extracción por un desprendimiento de tierras".
La exposición introduce también al visitante en las actividades vinculadas a la explotación de la mina, como "la elaboración del jamón de la prehistoria", mediante la conservación de carne de cerdo que primero era enterrada en salmuera en las inmediaciones de las minas y que posteriormente era secada en su interior.


La exposición está dotada de un diseño vanguardista, y a través de una disposición temática que recuerda los bloques de sal, ofrece objetos singulares dentro de ambientes en los que el espectador puede apreciar distintas sensaciones, ya que las salas del MARQ recrean sonidos y olores, así como proyecciones y animaciones por ordenador y se presentan objetos accesibles al tacto.
En la presentación de la muestra, Luisa Pastor ha mostrado su satisfacción por la aceptación de la Reina Doña Sofía para presidir el comité de Honor de la muestra, y ha agradecido la colaboración de Asisa y la Fundación Cajamurcia como patrocinadores de la iniciativa.
El comisario de la exposición y director del Departamento de Prehistoria del Museo de Historia Natural de Viena, Anton Kern, por su parte ha destacado la importancia de esta muestra internacional compuesta por "piezas únicas que salen, algunas de ellas, por primera vez del Museo de Historia Natural de Viena y que ofrecen una visión fidedigna de cómo era la vida en Hallstatt".
El MARQ aporta a 'El Reino de la Sal' una producción propia denominada 'Alicante. Tierra y mar de sal' ubicada en la biblioteca del museo, con el objetivo de difundir la importancia de la sal en la provincia de Alicante desde la Prehistoria hasta la actualidad, recuperando datos sobre su obtención en salinas y mina
"Precisamente, este mineral es lo que une este enclave y su historia con la provincia de Alicante. Todos conocemos la belleza de los parques naturales y salinas de Santa Pola, Torrevieja y, menos conocidos pero también interesantes, yacimientos en Pinoso y Villena", ha puntualizado la presidenta de la Diputación.
En este sentido, Manuel Olcina ha explicado que este espacio muestra "aspectos menos conocidos" de la historia de la producción de la sal en la provincia de Alicante, como las explotaciones de sal mineral de Pinoso y Villena que es transportada hasta Torrevieja.


Texto: Europa Press
Imagenes: Europa Press, Alicantesemueve y Arkhaiox
Composición: Picapiedra

Diez años en la mina, una vida enfermo.

$
0
0

Una década como operario en la extracción de granito en Porriño le bastó a Hernando Freiría para padecer silicosis con 31 años. "Un caso raro según los médicos", afirma. Con 37, le transplantaron ambos pulmones. Asegura que la enfermedad se podría haber evitado con "medidas de prevención".
Esta semana, Porriño acogía la primera reunión de la única asociación gallega de afectados por la silicosis, Osílice. En ella, los 150 asistentes conocían el caso de Hernando Freiría, un ex operario de las minas de granito porriñesas que tuvo que prejubilarse con tan sólo 31 años por padecer silicosis, que en su caso evolucionó "más rápido de lo normal", sostiene. Natural de Mosende (Porriño), el ex obrero cuenta  los altibajos de una vida paralizada por una enfermedad "que se puede evitar", afirma.

Freiría que tiene hoy 48 años. Ingresó en las canteras de granito de Porriño a la edad de 20 años. Durante casi una década, trabajó en este sector desconociendo que en sus pulmones se estaba desarrollando una enfermedad grave. Sin embargo, comenzó a sentir "molestias a nivel muscular y en los pulmones; fui al médico y me dijo que era tensión muscular. Pero los dolores continuaban, así que meses más tarde me dirigió al especialista, que me había diagnosticado tuberculosis", comenta. Mientras, se encontraba de baja por enfermedad.
El tratamiento contra su supuesta tisis duró nueve meses, pero no había síntomas de mejora. Por ello, lo enviaron al Instituto Nacional de Silicosis, que se encuentra en Oviedo. Allí, le detectaron silicosis, por lo que se prejubiló.
Tenía entonces 31 años. "Vivía cuidando mi finca, hacía una vida normal dentro de lo que cabe. Pero a los 35 empecé a empeorar. Me costaba algo tan sencillo como levantarme, tomarme una ducha, no conseguía respirar. Me vestía muy despacio. No era capaz ni de calzarme ni de atarme los cordones. Caminar me resultaba difícil. Era un sufrimiento no tener aire. No podía dormir acostado, sólo sentado y no durante más de dos horas. Llegué a tener anorexia porque no tenía apetito".

De esta forma, a los 37 años, le realizaron un transplante de ambos pulmones en el antiguo Hospital Juan Canalejo, en A Coruña, en una intervención quirúrgica que duró más de diez horas en la que le "abrieron de axila a axila".
Al evolucionar de forma favorable, Hernando Freiría volvió a respirar normalmente: "la vida me mejoró muchísimo, gané peso y dejé de estar constantemente en el hospital, fue como volver a nacer", señala.

Fernando se une a Osílice con la intención de prestar apoyo a los afectados o que están en riesgo de sufrir la dolencia. Critica la "falta de medidas de prevención en las canteras" ya que "si las empresas hubieran tomado las medidas de seguridad necesarias y aportado información, no habría tenido esta enfermedad", asegura. Añade que en una de las visitas de Sanidad en los años 90, "consideraron que vivíamos en unas condiciones de trabajo infrahumanas".


Fuente: Faro de Vigo
Texto: Joaquín Cardoso
Imagenes: D.P., La Voz de Galicia, Granitos del Val y Kalipedia.
Enviado: Xosé Fuentes. Vigo
Composición: Picapiedra

Un vecino denuncia a España ante la UE por las minas de potasa de Barcelona.

$
0
0

La Comisión Europea tendrá que decidir qué sucede con el futuro de las últimas minas de potasa de España, las que explota la compañía Iberpotash en los municipios de Súria y Sallent (Barcelona). Un vecino de Sallent, Sebastià Estradé, ha decidido denunciar a España por los continuos "incumplimientos medioambientales" en los que habría incurrido la compañía, filial del grupo israelí ICL.
Estradé inició su particular guerra judicial con la Administración catalana en 2000, pero a día de hoy sus peticiones no han surtido efecto. Por una parte, reclama que la compañía presente un estudio de restauración para las montañas con escombros que ha generado en Sallent durante los años de explotación de las minas. Por el otro, exige a la Generalitat que fije una fianza equivalente al coste de rehabilitar la zona para la compañía, después de que esta quedara fijada inicialmente fijada en medio millón de euros y ahora la Generalitat la haya elevado a 6,9 millones. Estradé, avalado por el Estudio Ramon Folch & Associats, considera que esa cifra debería ascender a 120 millones de euros por la explotación hasta 2035. 
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ya dio la razón a Estradé en 2011 con una sentencia que obligaba a la Generalitat a demandar a la compañía nuevas medidas para restañar el impacto ambiental. No obstante, los constantes recursos presentados por la compañía han impedido la ejecución de esas medidas y Estradé ha optado por elevar la causa ante la Comisión Europea, lo que acaba salpicando al Estado, que es ahora la denunciada.
Según el demandante, si el gobierno comunitario acepta las denuncias de Estradé España podría afrontar la imposición de sanciones económicas por la inacción de la Administración durante años, que ha financiado parte de los costes de la explotación de las minas de potasas de Súria y Sallent. Según un informe del gabinete ambientalista, la acciones para limitar el impacto de la actividad de Iberpotash le habría costado a las arcas autonómicas en torno a los 200 millones de euros.
La denuncia también podría acarrear la paralización de la actividad extractora de potasa e incluso la ejecución del denominado Plan Phoenix, ideado por la compañía para potenciar su extracción de potasa del subsuelo en la comarca del Bages a través de una inversión de 200 millones de euros. Estradé ha acusado a la Generalitat de actuar de forma "cobarde" ante los intereses de la compañía, en un caso de "connivencia o tolerancia" que podría derivar en un caso de "reiterado incumplimiento" de la normativa medioambiental.

Fuente: El País
Texto: Dani Cordero
Imagen: Susana Saez
Enviado: Jose Luis F.
Composición: Picapiedra


Documentación histórica: "Los Aragonitos de España".

$
0
0

Comenzamos el mes de Julio en El Mineral Digital con una antigua publicación mineralógica que ha llegado a nuestras manos y que pasa a formar parte de nuestra biblioteca, se trata de la edición de 1919 de uno de los Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, el cual forma parte de la Serie Geológica con el nº 24 y cuyo autor fuera el Doctor en Ciencias Naturales D. Pedro Castro Barea.

Esta publicación la editó la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en formato de tapa blanda y consta de 102 páginas más dieciséis láminas fotográficas. El estado del ejemplar que nos ha llegado es francamente bueno teniendo en cuenta sus casi cien años y su reiterado uso.

El libro cuenta  con cinco capítulos, en los cuales y de forma didáctica podemos encontrar:
1. Generalidades
-Historia
-Sinonimia y nombres vulgares
-Descripción
   1a. Características
   2a  Formas
   3a  Angulos de las formas españolas
   4a  Maclas
   5a  Exfoliación
   6a Dureza
   7a Densidad
   8a Coloración y brillo
   9a  Propiedades opticas
  10a  Fosforescencia
  11a Figuras de corrosión
  12a Composición química
  13a  Ensayos y reacciones
  14a Determinación
  15a  Formas y facies
  16a  Formaciones y yacimientos
- Apéndices
   1b Estructura en lente biconcava
   2b Condiciones de formación
2. Analisis especial
- Resumen de la técnica operatoria
- Muestras estudiadas
-Resultados obtenidos
-Rayas nuevas
3. Estudio de los yacimientos españoles.
- Región de Santander y León
-Provincias Vascongadas
-Aragón
-Cataluña
-Castilla
-Andalucía
-Murcia
-Valencia
-Extremadura
-Canarias
4. Apéndice
- San Vicente de la Barquera. Santander
-Monterde, Zaragoza.
- Vimbodí, Tarragona
-Covarrubias, lerma, Burgos
- Santa Casilda, Burgos
- Torralba, Soria
-Puente Genil, Cordoba
- Cabra, Cordoba
-Sierra de Crevillente, Alicante
5. Notas bibliográficas.

Es por lo tanto este un estudio sobre los aragonitos españoles muy completo para su época, cierto es que con el tiempo algunos de estos yacimientos se han perdido y otros nuevos han aparecido, sin embargo esta ha sido la obra de referencia para estudios posteriores, un clásico de la mineralogía española con el que tenemos la fortuna de contar a partir de ahora en nuestra biblioteca.

Texto e imagenes: Picapiedra

MATSA queda fuera de las adjudicaciones mineras en Huelva y Sevilla.

$
0
0

Sorpresa en el concurso de derechos de exploración e investigación minera en la faja pirítica de Huelva y Sevilla. Cobre Las Cruces, Emed, Petaquilla, Río Narcea y Cambridge logran bloques, pero Matsa se queda, al menos por ahora, sin ninguno.
Antonio Ávila, consejero de Economía, ha avanzado la resolución del concurso minero en Huelva y ha señalado que, a falta de la publicación de esa resolución en Boja,Emed Mining, Corporación de Recursos Iberia (filial de la panameño-canadiense Petaquilla Minerals) y Cambridge Minería España prevén invertir 7,5 millones de euros para investigar sobre una superficie de 235 cuadrículas mineras, el "equivalente a más de 7.000 campos de fútbol", ha indicado.
Matsa, la filial del gigante de las materia primas Trafigura, que es la única empresa que explota actualmente una mina en Huelva -Aguas Teñidas- y que pujaba por derechos, no habría obtenido ningún éxito a tenor de la información facilitada por el consejero. Algo que podría deberse a que la Junta no habría resuelto aún sobre todos los bloques en liza (41 en Huelva y otros 20 en Sevilla) o a que, efectivamente, Matsa no ha obtenido finalmente ninguno. Ni Matsa ni la consejería de Economia han aclarado hasta el momento este aspecto.

Esta empresa ha estado rodeada de cierta polémica pues en ella trabaja como apoderada la hija del expresidente andaluz Manuel Chaves, Paula Chaves; y, en segundo lugar, porque la actual directora de Minas de la Junta de Andalucía, María José Asensio, ha sido imputada por presionar supuestamente  a funcionarios de la delegación de Economía de Huelva para facilitar trámites del proyecto minero de Sotiel, la segunda mina que Matsa vas a explotar en Huelva.
Por su parte, tanto Emed como Petaquilla trabajan en la reapertura de sendas minas en Huelva: Riotinto y Lomero-Poyatos, respectivamente. Aunque Petaquilla ya posee desde 2012 los derechos mineros, mientras que Emed espera que se le transmitan por la Junta a finales de este año. Cambridge, grupo británico especializado en exploración, formó parte de la tramitación para la reapertura de Lomero, pero actualmente mantiene un enfrentamiento legal con Petaquilla a cuenta de esas labores.


En la provincia de Sevilla, las empresas a las que previsiblemente se le adjudican bloques para investigar y explorar son Cobre Las Cruces y Río Narcea, avanzó igualmente. Ambas tienen dos minas en activo en Sevilla y Badajoz, respectivamente. La adjudicación en sí de los permisos a todas las empresas en ambas provincias se llevará a efecto en las próximas semanas mediante inserciones individualizadas en el Boja.
Las cinco compañías tienen previsto invertir 12,5 millones en estos trabajos, 7,5 en Huelva y otros 5 millones en Sevilla. Ávila tambiñen ha avanzado que desde la consejería se trabaja para efectuar nuevas convocatorias "tanto en ésta como en las demás provincias, necesarias para dar pasos en la normalización administrativa y de aprovechar el incremento de la demanda de metales en empleo y riqueza".

Fuente: El Economista.es
Texto: Carlos Pizá
Imágenes: Petaquilla, Matsa y Emed Mining.
Enviado: Pedro de la Hera. Sevilla
Composición: Picapiedra


El urogallo frena la Mina Julita. Pola de Lena. Asturias

$
0
0

En plena crisis del carbón hay una empresa interesada en desarrollar una nueva explotación en Lena, concretamente, en alto de la Cobertoria. Se trata de mina Julita, y si hay interés es porque el mineral que se puede extraer de este macizo es carbón coquizable, mucho más rentable que el tradicional. El problema han sido -y siguen siendo- los permisos medioambientales por tratarse de una zona sensible. Y aparece un impedimento más: el urogallo. El alcalde del concejo, Ramón Argüelles, informaba ayer de que el Principado ha reclamado un informe biológico para determinar si en el ámbito de desarrollo de la mina existe población de estas aves en peligro de extinción.
El regidor, de Izquierda Unida, se mostraba preocupado por este nuevo trámite administrativo. «Estamos hablando de una iniciativa empresarial que podría crear hasta medio centenar de puestos de trabajo, muy necesarios en el municipio y, con tantas trabas, podrían llegar a desanimarse», señaló. «Desde el Ayuntamiento no queremos que se inicie la actividad sin los preceptivos informes técnicos y ambientales, pero esto urge y la administración regional debería aligerar los plazos. Se ha generado mucha expectación en Lena», añadió.

Argüelles recordó uno de los problemas que tiene esta explotación: «Hay que habilitar un corredor de acceso, y eso hay que hacerlo ahora, en verano, con el buen tiempo. Después, en los meses de invierno, a más de mil metros de altitud, sería muy complicado». De hecho, el alcalde considera que si no se concede ya el permiso regional, el proyecto sufrirá el retraso de otro año o, incluso, se malogre.
Asimismo, explica que el carbón coquizable es un mineral muy apreciado tanto en la industria siderúrgica, porque resiste temperaturas más altas, como en la química. «Por eso, se trata de una explotación que tiene futuro. Tiene reservas para más de treinta años». Y es que mientras que una tonelada del carbón que extrae Hunosa puede tener un precio en el mercado de unos 50 dólares estadounidenses (unos 38,5 euros al cambio actual); la de Julita puede llegar a los 110 dólares (84,7 euros), más del doble.

Para unos, la apertura de la mina supone una esperanza de creación de empleo. Para otros, se trata de un grave problema. Es el caso de las asociaciones ecologistas. De hecho, recientemente ya mostraron su oposición al inicio de la explotación en la reserva. La Coordinadora Ecologista de Asturias presentó alegaciones ante el Principado sobre el proyecto. El colectivo recuerda que este yacimiento «obtuvo una resolución negativa del Principado en 2007 y también del Ayuntamiento de Lena, en 2009, para su reapertura debido a su impacto ambiental. Ahora la empresa vuelve a intentarlo sin muchos cambios significativos en el proyecto presentado a consultas». Los ecologistas señalan que la compañía no presenta un estudio económico.


Fuente: El comercio.es
Texto: A. Fuente
Imagenes: Marta2195, El Mundo.es, LNE.
Enviado: María Jesús Lanza. Lena
Composición: Picapiedra
Viewing all 132 articles
Browse latest View live