Quantcast
Channel: El Mineral Digital
Viewing all 132 articles
Browse latest View live

II Feria del Coleccionismo de Villanueva de la Serena. Extremadura.

$
0
0


Villanueva de la Serena acogerá los días 23 y 24 de febrero la II Feria Internacional del Coleccionismo. A falta de más de un mes, el recinto, que será de nuevo el pabellón del instituto Pedro de Valdivia, está casi al completo de coleccionistas y comerciantes que vendrán de diversos puntos de España, como Cataluña, Galicia, Asturias, Andalucía, Alicante, Madrid, Extremadura y también de Portugal.
Como explica el precursor de esta iniciativa, Juan Carlos Ojeda, «la feria es todo un referente en la región para la compra-venta e intercambio de todo tipo de cosas que puedan ser coleccionables». No obstante, aún se pueden seguir haciendo las reservas de las mesas en el correo coleccionismovillanueva@gmail.com.
Ojeda señala que en la segunda edición de la feria se puede participar como comerciante o tienda. En este caso, se habilitará una zona exclusiva para compra-venta. El espacio mínimo será de dos metros, con un precio inicial de 10 euros, pudiendo adquirir espacio adicional a razón de 10 euros por metro.
También se puede acudir como coleccionista o asociación, a los que se asignará espacio gratuito para intercambio. Todos los expositores particulares que estén interesados en traer su colección para exponerla también tendrán un espacio habilitado.
Desde la organización se anima a todos los coleccionistas y curiosos a asistir a esta feria, en la que se pueden ver objetos de lo más variopintos. Habrá sellos, monedas, billetes, lotería, calendarios, marcapáginas, pins, cromos, postales, llaveros, dedales, pegatinas, chapas, azucarillos, servilletas, muñecas, tarjetas telefónicas, minerales, tebeos, cómics, discos, libros...

Fuente: Hoy.es
Texto e imágenes: Fran Horrillo
Enviado: José Arronte. Badajoz
Composición: Picapiedra


Nuevo artículo: "Las galenas verdes de mina Nieves. Viérnoles. Cantabria" MINDIG.org

$
0
0

El Grupo de Trabajo MINDIG (Mineralogía Digital) publica hoy su tercer artículo, fruto del esfuerzo y dedicación de un grupo multidisciplinar de aficionados y coleccionistas de minerales. Una publicación en seis lenguas: Castellano, Catalán, Gallego, Euskera, Francés e Inglés, como viene siendo habitual en los trabajos de este equipo, para quien las barreras idiomáticas no existen y aportan un valor añadido a sus artículos.

Hoy presentan un nuevo hallazgo mineralógico español: "Las galenas verdes de mina Nieves. Viérnoles. Cantabria", la curiosa simbiosis de dos minerales de plomo, la galena y la piromorfita, los cuales conforman una asociación inusual y muy estética que hace de estos cristales algo único en el panorama mineralógico mundial. Se acompaña la descripción de este gran hallazgo con un riguroso trabajo de investigación acerca del yacimiento donde se encontraron, así como con ilustraciones fotográficas de uno de los más importantes fotógrafos de minerales español, el catalán José Antonio Soldevilla.

Con esta nueva publicación el Grupo de Trabajo MINDIG contribuye una vez más a difundir la mineralogía española en red, de forma totalmente altruista y con el firme propósito de aportar su granito de arena a la mineralogía orientada al coleccionismo, sin pretender promocionar ningún producto ni muestra para su venta en eventos y ferias, no encontrareis ninguno de estos minerales expuestos en ningún stand, a lo sumo en alguna mesa de intercambio o en colecciones privadas. Se trata por lo tanto de una difusión y promoción totalmente libre de intereses espurios y comerciales.

Esperamos que iniciativas y trabajos como este sigan apareciendo con el tiempo, y que sirvan para demostrar que otra mineralogía es posible.
El trabajo y toda la información, en: http://www.mindig.org/

Texto: Picapiedra
Imagenes: José Antonio Soldevilla


A concurso 61 zonas de explotación minera en Huelva, Sevilla y Cordoba. Andalucía

$
0
0

El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, ha anunciado este jueves la convocatoria del "mayor concurso" de minería metálica organizado "en la historia reciente de la comunidad autónoma". Se trata de 61 derechos correspondientes a las provincias de Huelva (40) y Sevilla (21), de los que 38 son concesiones y 23 permisos de investigación. De este modo, la convocatoria incluye un total de 61 derechos establecidos sobre 80.930 hectáreas. 

En rueda de prensa en la localidad de Calañas (Huelva), Ávila ha explicado que la adjudicación, de acuerdo a la ley, debe realizarse sobre terrenos que resulten francos porque "hayan caducado derechos anteriores y siempre por concurso público". De hecho, "en los próximos días" se publicará en el BOJA este concurso. 

Asimismo, ha señalado que "es por tanto ese el punto en el que nos encontramos, es decir, un conjunto de derechos mineros caducados, cuyos terrenos se declaran francos y que en una coyuntura como la actual, de fuerte crecimiento de demanda y precios en los metales, deben ser aprovechados". 

En conjunto, la superficie global afectada de ambas provincias asciende a 80.930 hectáreas (Sevilla, 48.700 y Huelva, 32.200), es decir, el área equivalente al 4,6 por ciento del total que ocupa la Faja Pirítica Ibérica en el territorio andaluz. 

Por lo que respecta a términos municipales investigados, serán objeto de esta iniciativa 17 localidades sevillanas (Gerena, Sanlúcar la Mayor, El Garrobo, Aznalcóllar, El Castillo de las Guardas, La Algaba, Salteras, Olivares, Villanueva del Río y Minas, La Rinconada, Alcalá del Río, Burguillos, Huévar, Castilleja del Campo, Peñaflor, La Puebla de los Infantes y Carrión, así como Hornachuelos y Palma del Río (Córdoba), ambos limítrofes con la provincia hispalense) y otras 14 de Huelva (Escacena del Campo, Chucena, Paterna, Almonaster la Real, Cortegana, Cabezas Rubias, El Cerro de Andévalo, Valverde del Camino, Alosno, Calañas, Villanueva de las Cruces, Hinojos, Villalba del Alcor y Beas).

Del mismo modo, ha subrayado que el hecho de convocar ahora un concurso de estas características corresponde a tres objetivos. En primer lugar se encuentro el reto de "aprovechar el incremento de la demanda de metales no férreos, como el cobre, y el consiguiente aumento de los precios del material". Estos dos elementos pueden generar una actividad económica "sólida" que repercuta especialmente en las comarcas mineras en ambas provincias. 

"La administración tiene la responsabilidad de movilizar sus recursos: éstos existen, generan interés, y nuestra obligación y nuestro deseo es que se gestionen de la manera más rentable, y a la vez sostenible, en beneficio de toda la ciudadanía", según ha enfatizado. A juicio del consejero, "es responsabilidad de la Junta poner en valor el enorme potencial en recursos naturales y humanos del que disponemos en Andalucía"

.
Además, considera fundamental "dar un paso importante hacia una reorganización más efectiva" de los yacimientos mineros andaluces, en virtud de los objetivos reflejados en el Plan de Ordenación de los Recursos Minerales de Andalucía 2010-2013 (PORMIAN). Asimismo se actualiza el Registro Minero de Andalucía, en consonancia con ese mismo espíritu de reorganización, de manera que se genere un sector más competitivo. 

El consejero ha recordado que actualmente existe en la comunidad autónoma una bolsa de derechos mineros que o bien han caducado, o bien están en vías de caducidad. Por tanto este concurso "no sólo contribuye a gestionarlos de una modo más racional, sino que también permite que las empresas interesadas puedan explorar el territorio y buscar nuevos yacimientos de minería".  

Convencido de la necesidad de incidir en "un mayor y mejor conocimiento de la realidad minera andaluza", Ávila ha indicado que  "estas fases de estudio no sólo permiten impulsar una actividad económica, sino también generar un volumen informativo que nos sirve a todos", es decir, "a la administración para tomar decisiones y planificar, y a las empresas para estimar las posibilidades económicas de un yacimiento concreto". 

Igualmente, Ávila ha señalado que, desde el punto de vista económico, el hecho de que fructificase un único permiso rentabilizaría todo el proceso, de modo que "todo gran proyecto minero, como Cobre Las Cruces en Sevilla o Matsa en Huelva, fue antes un simple permiso de investigación". 

Actualmente, y gracias tanto a la convocatoria de este concurso como a la puesta en marcha de esas dos explotaciones mencionadas, la minería metálica andaluza cuenta con proyectos en todas las fases. En Huelva, Lomero-Poyatos está en vías de iniciar pronto su explotación (de acuerdo con la normativa deberá hacerlo durante el primer semestre del año), mientras que se espera que Sotiel, La Zarza o Riotinto hagan lo propio "a corto o medio plazo".

De acuerdo con la Ley de Minas, la diferencia fundamental entre ambas categorías radica en que mediante un permiso de investigación, el adjudicatario obtiene el visto bueno administrativo para investigar la presencia de recursos minerales en terrenos que resulten francos y registrables, mientras que la concesión de explotación, que puede ser directa o derivada de un permiso de investigación, se solicita bien sobre terrenos suficientemente investigados –donde consta la existencia de recursos mineros- y se encuentran francos y registrables-, bien sobre terrenos de antiguas explotaciones mineras donde gracias a los avances tecnológicos, precio de los minerales etc., pueda retomarse la explotación. En cualquiera de los dos casos, estas superficies deben resultar francas y registrables. 

Finalmente, el consejero ha subrayado que a partir de la publicación en el BOJA del concurso las empresas interesadas tendrán hasta dos meses para presentar sus ofertas al objeto de obtener el permiso de investigación por un periodo de tres años, con posibilidad de ampliación a tres años. Una vez concluido el periodo de la presentación de ofertas la Junta tendrá dos meses más para emitir sus resoluciones en un proceso que será "transparente". 

Con el objetivo de remarcar la importancia de los procesos de investigación para la creación de riqueza y empleo, Ávila ha puesto como ejemplo los proyectos investigadores que hay en la provincia onubense. Ha señalado que hay 19 proyectos de investigación, en los que trabajan más de 350 personas.  

Fuente y Texto: Europa Press
Imagenes: La Factoría y Yonicogiosufusil
Enviado: Luis A, Jimenez. Cordoba
Composición: Picapiedra

Museo de Ciencias Naturales del Carmen. Onda. Castellón.

$
0
0


El ayuntamiento de Onda destinará 26.000 euros a mejoras en el Museo del Carmen en 2013, tanto en la infraestructura como en la adquisición de nuevos fondos museísticos. Esta es la misma cantidad que recibió el museo el pasado año y que destinó también a mejoras estructurales como, por ejemplo, la instalación de un ascensor que permite el acceso de personas con discapacidad al recinto.

La Junta de Gobierno del ayuntamiento de Onda ha aprobado la firma de un convenio de colaboración con la Orden de los Hermanos Carmelitas que recoge estas iniciativas, así como el alcance de la subvención. Con ello se pretende seguir fomentando la oferta formativa y cultural de la ciudad.

“El Museo del Carmen es muy visitado, sobre todo por escolares, lo que ayuda a dinamizar la ciudad. Cada vez son más las personas que vienen a Onda a disfrutar de nuestra oferta cultural, patrimonial y museística”, ha destacado la teniente de alcalde de Cultura, María Dolores Feliu.

En la actualidad, el museo de Ciencias Naturales El Carmen presenta importantes colecciones de los mundos vegetal, animal y mineral: más de 3.000 especies animales, más de 1.500 plantas, 2.000 minerales, 500 fósiles, y medio centenar de piezas anatómicas y osteológicas. La entrada es gratuita para los ondenses.

Fuente y texto: La Plana al día.
Imágenes: Museo del Carmen y Onda.es
Enviado: Fernando C.
Composición: Picapiedra

Muere un minero en las minas de Súria. Barcelona.

$
0
0


Un minero de 50 años, Manuel F., falleció a las 4.30 horas del miércoles pasado en las instalaciones que la compañía Iberpotash tiene en Súria (Barcelona). Por el momento, no se han determinado las causas del accidente mortal, por lo que se está recogiendo la información y documentación necesaria para esclarecer los hechos.

El fallecido trabajaba para la empresa subcontratada CTC. La hipótesis que se baraja es que el trabajador se ha quedado atrapado contra una pared mientras desenganchaba la mitad de los vagones que se tenían que cargar con sal. Por ello, CCOO ha pedido a la compañía que extreme la seguridad y que revise las instalaciones.
El secretario general del sindicato industrial de Comisiones Obreras (CCOO) de Catalunya Central, Josep Rueda, ha confirmado que la comisión de salud prevé reunirse este jueves con la dirección para comprobar si estaba todo en regla.

La empresa CTC se encarga de hacer trabajos periféricos en superficie, explica Rueda, como mantenimiento o transporte. "Lo ideal sería que todos los empleados de la mina fueran asalariados de Iberpotash, por una cuestión de condiciones salariales, pero desde el punto de vista de la seguridad, que la empresa sea una subcontrata no es ni positivo ni negativo, siempre que las respete de forma rigurosa",
La empresa Iberpotash, la más gran del sector en Catalunya, cuenta con una segunda mina de sal y potasa en Sallent-Balsareny (Barcelona), que se encuentra en proceso de cierre. Justo en estas instalaciones se vivió otro accidente mortal hace menos de un año.


Como consecuencia del cierre de la mina de Sallent, los trabajadores serán trasladados a la de Súria, dondela matriz aprobó recientemente invertir 160 millones de euros para mejorar la competitividad. Por eso,Rueda considera que el accidente no se debe a la falta de seguridad en las instalaciones, aunque todavía sigue abierta la investigación.

Iberpotash pertenece a la multinacional israelí ICL, dedicada a los fertilizantes y productos químicos. Además, es la sexta compañía a nivel mundial en producción de potasa. La filial española exporta más del 70% a países asiáticos, del norte de África, Europa y América del sur, entre otros.

Fuente: Economía Digital
Texto: Marta Sanchez
Imágenes: Unav, El Punt.net.
Enviado : Sergi F.G.
Composición: Picapiedra

La Mina Alemania, de Alpartir se acondiciona para el turismo. Aragón

$
0
0


Con el fin de facilitar el acceso a la mina Alemania de Alpartir, los socios de La Butrera han acondicionado el túnel de 52 metros para poder realizar una cómoda visita, aunque todavía queda en el centro de su recorrido un montículo de tierras, que se debe sortear agachado.
Esta es una de las muchas minas que entre 1800 y el primer cuarto de 1900 se encontraban en explotación en Alpartir. En concreto, la mina Alemania tiene un bonito túnel excavado en la roca, muy bien moldeado con una "Y" en su tramo final, y un respiradero intermedio.
Ahora la asociación La Butrera está trabajando en la limpieza del camino hasta su boca, que un día fue pista de transporte de los materiales extraídos (Tetraedrita: cobre, antimonio, plata, hierro, azufre...).
Las minas de Alpartir fueron ya explotadas por los romanos durante más de 200 años, como la Bilbilitana --en el sur del monte Mosán ('Mosau')--, la Montañesa --a 200 metros al sur del pueblo-- y parece ser que también la Andaluza, más cercana.
Ahora existen contabilizadas más de 15 bocas, muchas de ellas con sus nombres, y La Butrera está preparando un estudio más a fondo.
Precisamente la mina Alemania se visitará en la marcha de invierno que será el 26 de Febrero y partirá desde el parque del Estanque. Una andada fácil, de 14 kilómetros, con almuerzo en la Bodega Museo de Almonacid

Fuente y Texto: El Periodico de Aragón
Imagen: Servicio Especial
Enviado: Carlos de la Fuente. Zaragoza
Composición: Picapiedra


La mina de estaño de Presqueiras. Forcarei. Galicia

$
0
0


La empresa Solid Resources Ltd. proyecta acometer en una planta piloto radicada en Segovia el tratamiento del mineral extraído en propiedades de la Comunidade de Montes en Mancomún de San Miguel de Presqueiras, en el término municipal de Forcarei. Sin embargo, el análisis del mineral extraído se realizará en un laboratorio internacional, emplazado en Canadá.
Las mismas fuentes indicaron que, de este modo, se intenta completar un ensayo de la explotabilidad de los yacimientos minerales radicados en San Miguel de Presqueiras. En realidad, dicho ensayo tratará de determinar si los resultados del análisis minero realizado hasta la actualidad se corresponden con la realidad y si es viable -tanto desde el punto de vista técnico como económico- realizar una explotación de los minerales cuya existencia se ha podido constatar en los montes de Presqueiras gracias a las anteriores fases de prospección que ya se han realizado.
La fase actual es tan solo "una parte más" de un complejo conjunto de estudios de viabilidad de la explotación minera de esos recursos naturales. "Una cosa es que haya mineral y otra que sea posible su explotación técnica y económicamente", señalaron esas mismas fuentes. Desde la filial de Solid Resources en España también se explica que, paralelamente a la fase de extracción, se están realizando otros estudios de viabilidad, relativos por ejemplo a la inversión que se necesitaría para explotar el yacimiento así como al personal y a la maquinaria que se necesitaría para hacerlo.
Asimismo, desde Solid Mines España se confirma que en los próximos días dará comienzo en Presqueiras una nueva fase de extracción de mineral a través de una antigua galería de estaño. La maquinaria necesaria para realizar esta labor ya se encontraba en la mañana de ayer emplazada a la entrada de la galería, después de que, recientemente concluyese la realización de una quincena de sondeos verticales que se acometió entre los meses de septiembre y diciembre del pasado año 2012. La mayoría de estas catas verticales se concentraron en la zona de Barro aunque también se acometió alguno en la parte adyacente a Morgade. En la nueva fase de exploración, se extraerán 100 toneladas de material a través de la citada galería, la última de las viejas minas de estaño que funcionaron en Presqueiras. Por tanto, está situada en el ámbito en el que estaba emplazada la empresa Estañíferas de Galicia hasta los años 60.
Desde la empresa Solid Mines España se explica que los trabajos de prospección en los montes de San Miguel de Presqueiras acumulan cierto retraso con respecto a las previsiones iniciales de la compañía. Ello responde al retraso burocrático en la concesión de los pertinentes permisos.
Mas información:

Fuente: Faro de Vigo
Texto: Silvia Pampón
Imágenes: Bernabé/Luysmi y La Voz de Galicia
Enviado: R. Pesoa. Vigo
Composición: Picapiedra

Nueva Biografía: "Telesforo Bravo. 100 años de su nacimiento". Islas Canarias.

$
0
0


El Centro de Documentación de Canarias y América de Museos de Tenerife ha editado una publicación de la serie "Intemporal" dedicada al centenario del nacimiento de Telesforo Bravo, el precursor de los estudios modernos de geología e hidrología en Canarias.
"Telesforo Bravo: 100 años de su nacimiento" aborda la vida de este naturalista y geólogo canario, nacido en Puerto de la Cruz, que fue criado en un ambiente marinero y desde pequeño descubrió el universo recóndito de las grutas y galerías, informa el Cabido de Tenerife en un comunicado.

El pasado 5 de enero se cumplieron 100 años del nacimiento de Bravo, quien estuvo muy unido a su hermano Buenaventura, un científico con grandes conocimientos sobre el medio natural de Canarias y, en particular, de La Gomera.

Ambos compartieron juegos, viajes y estudios y el entorno natural de Martiánez, en Puerto de la Cruz, se convirtió para Telesforo en una escuela "viva" en la que no dejó de investigar y aprender sobre el medio físico, los animales y los microclimas de la isla.
Esta actividad la combinó pronto con otra de sus grandes aficiones: la lectura.

A lo largo de su vida, incluso cuando tuvo que combatir durante la Guerra Civil Española, jamás abandonó su trabajo predilecto: la observación de la naturaleza y el medio que le rodea.

Así, con Telesforo Bravo se inaugurarían los estudios modernos sobre la geología e hidrología de las Islas Canarias.

Destacan entre los premios que recibió el Canarias de Investigación (1989), Premio César Manrique (2000), Hijo Predilecto de Tenerife (2001) y la Gran Cruz de la Orden de Canarias y la Medalla de Oro de Puerto de la Cruz, estos dos últimos a título póstumo.

Fuente y Texto: Agencia EFE
Imágenes: Bienmesabe.org y Mcapaz.org
Enviado: José Luis Hernando. La Gomera
Composición: Picapiedra


La "Trama Parrado", un exjefe de Minas, su hermano y un catedrático minero. Valladolid.

$
0
0


El juicio oral contra el exjefe de la Sección de Minas de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Valladolid, Maurilio Parrado Castro, está previsto que arranque hoy lunes en la Audiencia Provincial después de que la vista fuera suspendida en dos ocasiones anteriores, la última el pasado mes de enero.
El acusado se enfrenta a una posible condena de seis años de cárcel. Por un lado, está acusado de un delito continuado de cohecho, por el que el Ministerio Fiscal solicita dos años de privación de libertad, seis de inhabilitación para empleo o cargo público y 30.000 euros de multa y, por otro, también se piden cuatro años de prisión, multa de 6.750 euros e inhabilitación por tres años por un delito de falsedad en documento oficial.
Además, el fiscal también solicita una multa de 450 euros por una falta de intrusismo.
A Maurilio Parrado se le acusa de haber coaccionado a varios empresarios dedicados a la explotación de áridos para que, entre otras dádivas, les hicieran socios de dichas empresas a él directamente y a su hermano. En caso contrario, según el informe elaborado por la Fiscalía amenazaba a los empresarios advirtiéndoles que la marcha y el futuro de sus empresas dependían de los informes elaborados directamente por el mismo.

En la vista también se enjuicia a su hermano, Amado Parrado, para quien la acusación pública pide dos años de prisión como cooperador necesario en el delito continuado de cohecho, inhabilitación por cinco años y 30.000 euros de multa.
Finalmente, también se sienta en el banquillo el ingeniero de Minas José María Iraizoz Fernandez para quien el fiscal solicita el sobreseimiento pero que figura como imputado por las acusaciones particulares. La investigación judicial ha revelado también las relaciones societarias entre empresas en las que aparece el ex jefe de Minas de Valladolid y antiguos compañeros de estudios que ejercen hoy la función pública. Es el caso de José María Iraizoz, catedrático de la Escuela Universitaria de Ingeniería Geológica y Minera de la Universidad de Castilla-La Mancha, con sede en Ciudad Real.
Esta sociedad tenía como objeto la prestación de servicios de actividades propias de la energía, así como la intermediación y el asesoramiento jurídico y técnico. Las investigaciones han confirmado que la sede social de Asesoría Integral de la Minería, en la calle Arzobispo Marcelo González de Valladolid, coincide con la del Colegio de Ingenieros de Minas del Centro, cuyo delegado ha sido el propio ex jefe de Minas. Esta circunstancia provocaba que cualquier proyecto minero firmado por un ingeniero superior debía de ser visado en la sede colegial.

La instrucción del procedimiento ha concretado vínculos entre Asesoría Integral, de Parrado y su mujer, y la empresa Ingeniería Iraizoz y Morago, creada en 1998, y Prominas, en las que ha participado el catedrático de Castilla-La Mancha y su esposa.

El juez considera que Parrado favoreció la tramitación de permisos de investigación minera en mayo del 2002 cuando demoró 19 meses una petición realizada por una empresa de Valladolid, y aceleró el expediente con proyecto de José María Iraizoz Fernández, que fue presentado el 26 de diciembre del 2003 ordenando su publicación el 15 de enero del 2004.

Fuente: El Adelantado.com y El Norte de Castilla
Texto: J. Moreno. Valladolid
Imagenes: El Norte de Castilla
Enviado: Jesús Caldera. Valladolid
Composición: Picapiedra

Doble titulación de Minas e Ingeniería Civil a coste cero. Mieres, Asturias

$
0
0


Una doble titulación de Minas e Ingeniería Civil a coste cero. Esa es la propuesta que baraja la Escuela Politécnica de Mieres con el objetivo de incrementar su alumnado en los próximos años, atrayendo no solo estudiantes de la región, sino del resto del país. De ponerse en marcha, la Universidad de Oviedo seria la única de España en impartir esta doble titulación. El proyecto, cuyo estudio inicial se encuentra en un avanzado estado de gestación, surge como una alternativa a los fallidos másteres de Caminos y Montes, comprometidos por el rector, Vicente Gotor, para Mieres, pero que debido a los recortes en la entidad académica tendrán que esperar. La Escuela espera presentar su proyecto en las próximas semanas tanto al rectorado como a la Corporación municipal, dado el interés de la iniciativa, no solo para la Universidad, sino también para el concejo.

El subdirector de la Escuela José Luis Viesca, defendió la doble titulación argumentando que «Minas e Ingeniería Civil son titulaciones con atribuciones profesionales propias, pero que tienen una alta complementabilidad laboral», de ahí que la doble titulación sea muy atractiva para los futuros alumnos. Se trata de «generar una ventaja competitiva para ser capaces de atraer estudiantes de otras regiones, dejando de vestir un santo con el traje de otro para alcanzar un balance económico neto positivo en la comarca y en la región». Refuerza esta tesis el que un altísimo porcentaje de los estudiantes que se han matriculado en el grado de Ingeniería Civil, que se imparte en la Escuela desde hace dos años, son titulados de Minas, tanto de la técnica como de la Superior. También se da el caso de alumnos titulados en Obras Públicas y en Caminos por otras Universidades que estudian la titulación de Minas, así como alumnos que actualmente estudian de forma simultánea Minas e Ingeniería Civil. «Un plan de estudios con la doble titulación sería mucho más atractivo para estos últimos estudiantes, permitiendo concluir ambas titulaciones en menos tiempo. Además, aquellos titulados que deseen seguir estudiando tendrían acceso directo tanto al máster de Ingeniero de Minas como al máster de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos», destacó Viesca.

La implantación de dobles titulaciones como fuente de ventaja competitiva era hasta ahora un terreno en el que únicamente se metían las universidades privadas, «quizás por su mayor flexibilidad para adecuar su oferta académica», resaltó Viesca. Sin embargo, el afán innovador de la Universidad de Oviedo ha conseguido que no sean competencia exclusiva de las privadas. Así, el próximo curso arrancará las dobles titulaciones de Administración e Empresas y Derecho, y de Matemáticas y Física.

El aspecto económico también se ha tenido en cuenta desde la Escuela para hacer esta propuesta. La doble titulación no supondría un coste añadido para la entidad académica porque ya cuenta con los profesores necesarios con lo que no supondría nuevas contrataciones. Este aspecto es algo destacable, dada la situación económica de la Universidad de Oviedo por los recortes venidos desde el Principado de Asturias. Recortes que, en el caso de Mieres, afectaron a sus comprometidos másteres de Caminos y Montes. Además de tener un coste casi cero, la nueva titulación supondría un buen número de ventajas para la Universidad y Mieres. Así, al atraer a estudiantes de fuera de la región, potenciaría la recién inaugurada residencia de estudiantes de Mieres, también potenciaría la economía local y ayudaría a revitalizar las comarcas mineras. De eso están convencidos en la Escuela. «Estamos seguros de que esa doble titulación tendrá efectos muy positivos para Mieres», destacó Viesca.

La elaboración de las propuestas de planes de estudio es una labor que corresponde a las facultades y escuelas, cuyos órganos internos deben ratificar las propuestas. Una vez realizado ese paso, lo siguiente será elevarla al rectorado. Asimismo, la intención de la Dirección de la Escuela sería informar a los grupos municipales de Mieres de la propuesta, según Viesca «es un compromiso adquirido, de justa correspondencia, dado el destacado y decidido apoyo que la ciudad de Mieres siempre ha mostrado con su campus». De aprobarse finalmente por la entidad académica, deberá pasar por la Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad Académica). Este ultimo paso, que suele dilatarse algo más en el tiempo, hace que la Escuela baraje el curso 2014-2015 para la implantación de la doble titulación. De todos modos, al ser el primer curso común para todas las titulaciones, será posible que los alumnos que se matriculen en cualquiera de las dos titulaciones durante 2013-2014 también puedan acceder en segundo a la doble titulación.

Fuente: La Nueva España
Texto: J. Vivas.
Imagenes: Geijo, Uniovi y LNE
Enviado: R.B.
Composición: Picapiedra

Se agiliza la apertura de nuevas canteras en Valencia.

$
0
0


El sector del mármol ha conseguido que el Gobierno valenciano atienda una reivindicación que puede calificarse de "histórica" porque se remonta dos décadas atrás y que persigue, únicamente, facilitar la tramitación administrativa y burocrática para poder obtener licencias con las que abrir nuevas canteras de piedra natural.
El Consell aprobó ayer, en sesión plenaria, el proyecto de Decreto de la Conselleria de Economía, Industria, Turismo y Empleo por el que se establecen medidas de agilización de procedimientos administrativos en materia de minería.
La Comunidad Valenciana vuelca su importante actividad minera en rocas y minerales industriales -arcillas, caolines, yesos, calizas y mármoles- que son, hoy en día, el motor de la minería también en el ámbito nacional. El objeto de esta medida legislativa es, por tanto, habilitar mecanismos de simplificación, documental o de tramitación, haciéndolos más eficientes y accesibles, a fin de agilizar el desarrollo de la actividad empresarial del mármol y del resto de sectores asociados a la minería. Para lograrlo se han tomado en consideración, como principales criterios, la supresión de trámites, la eliminación o reducción de cargas administrativas, la normalización documental y la tramitación telemática. Y éstas son, precisamente, algunas de las solicitudes que la Federación Empresarial de Industrias Extractivas de la Comunidad Valenciana, a la que también pertenece la Asociación Mármol de Alicante, ha expuesto durante el último año en las diferentes reuniones de la Mesa de la Minería que preside el conseller de Industria Máximo Buch.

La norma ayudará a favorecer una asignación más eficiente de los recursos de la administración tanto en el ámbito de la gestión de los procedimientos, como en materia de planificación y seguimiento de los proyectos y planes de explotación relativos a actividades de investigación y aprovechamiento de recursos minerales. Así pues, entre los trámites que se suprimirán destaca la supresión de la obligación empresarial de presentación anual de Planes de Labores para permisos de investigación que se sustituye por la declaración responsable. También se sustituye por declaraciones responsables los Planes Anuales de Explotación, pasando la empresa minera a realizar una planificación cuatrienal de los trabajos de explotación. Asimismo, se simplifica la documentación inicial exigida dentro del procedimiento para el otorgamiento de derechos mineros de investigación y aprovechamiento de recursos minerales y se agiliza el procedimiento para la expedición y renovación de los certificados de aptitud de operadores de maquinaria minera móvil. Este Decreto está en plena sintonía con el Decreto 165/2010 de 8 de octubre del Consell, que establece medidas de simplificación, documental o de tramitación, y reducción de cargas en los procedimientos gestionados por la administración de la Generalitat y su sector público. Se pretende así facilitar a las empresas el ejercicio de sus actividades para mejorar su eficiencia en unos momentos económicos especialmente duros.

La demanda de recursos minerales está muy vinculada al ejercicio de actividades clave en la economía de la Comunidad, lo que le otorga un carácter específico de naturaleza estratégica y socioeconómica. El mármol es el motor de la economía del Medio Vinalopó junto al calzado y posee un gran peso específico en el tejido industrial de transformación y elaboración. Las actividades de investigación y aprovechamiento de recursos minerales naturales otorgados en la Comunidad, autorizaciones o concesiones de explotación y permisos de investigación, superan los 650 derechos mineros. A esto hay que añadir aquellos otros procedimientos de solicitud de autorización en fase de tramitación administrativa por Industria. Por lo tanto, según destaca el Consell, la aprobación del Decreto incidirá sobre el conjunto de las actividades mineras en diferentes aspectos de la explotación e investigación, además de sobre determinados aspectos en el ámbito de la seguridad minera, entre los que cabe destacar la autorización de operadores de maquinaría minera móvil que, sólo en el año 2012, ascendió a 520 expedientes.


Fuente: Diario Información
Texto: Perez Gil
Imagenes: Jesús Cruces, Ojo Digital, Canteras de Piedra.es
Enviado: P. D. Valencia
Composición : Picapiedra

Editorial: El rey desnudo.

$
0
0


 Enfrascados como estamos en nuestras salidas invernales o en aprovechar el tiempo disponible para clasificar, ordenar y mejorar nuestras vitrinas y colecciones, le dedicamos hoy una editorial a esos maestros de la ignorancia que tanto pululan hoy en día por los foros y las redes sociales, a esos pequeños diosecillos engreídos y pagados de sí mismos que pretenden acaparar para si toda la verdad, queriendo hacernos creer a los demás, que su verdad es la correcta, y la única.

Vamos pues con un ejemplo práctico, de cómo un ignorante se atreve a desafiar los hechos, y de cómo, tras fracasar en su intento, trata de ocultarlo.
Hace un par de años me interesé por un portal de contenidos mineraleros internacional, MINDAT, tras registrarme, elaborar una pagina de mi perfil, subir unas fotos y demás, quise colocar unas imágenes de minerales de mi tierra, concretamente de la Mina Hermosa, una explotación de Pb-Zn situada en Udías, harto conocida por todos los buscadores de minerales norteños y de oras partes del país. Bien, me encontré con que alguien había elaborado la entrada de dicha mina en este portal, llamándola por el nombre del paraje donde se ubica “Sel de Haya”, y en lugar de escribir “Mina Hermosa” había escrito “Mina Sel del Haya”, ante tamaño error y como un servidor no podía cambiar lo ya escrito, dupliqué la mina con el nombre correcto y la etiqueta completa, nombre de la mina, paraje, barrio, pueblo, municipio, región y país.

Hasta aquí todo bien, nadie dijo nada hasta que pasado un tiempo, un aficionado extranjero se pregunta si la mina está duplicada en el portal, si es la misma, o si son dos diferentes, y lo publica en el foro de dicho portal. No tarda en aparecer el “experto”, un recién llegado al mundo de la mineralogía orientada al coleccionismo, un títere colocado en un supuesto cargo de responsabilidad del conocido foro español de un comerciante, el cual solo coloca en dichos cargos a aquellos que le lamen las botas cuando pasa y le hacen la ola cuando habla, siendo indiferente si son unos completos ignorantes o si no saben de lo que hablan, lo importante es que acaten, y si es posible se dediquen a la venta o mercadeo, para estar todos en la mima sintonía de quien maneja sus hilos.

Una vez aparecido el ignorante, como decía, se le llena la boca hablando de lo que no entiende, que si la etiqueta que yo colgué es demasiado larga, que si no he respetado la etiqueta anterior colgada por personas que saben más que yo y llevan mucho más en esto, y que si está trabajando para solucionar dicha etiqueta, es decir, para eliminar la mía. Debo decir que quien colgó la etiqueta en MINDAT es un chaval veinte años más joven que yo, que no ha pisado ni la cuarta parte de minas que un servidor, y que es un obediente discípulo del comerciante, a quien le da lo mismo una etiqueta correcta, lo que le importa es quien es el que la cuelga, ya que pretende acaparar la mineralogía española para si, otro diosecillo más.

Bien, para cambiar o eliminar mi etiqueta, deben demostrar ante un conocido mineralogista español, D. Miguel Calvo, que es falsa y que la suya es la correcta, más que nada porque D. Miguel ya cambiaba y elaboraba las etiquetas de este portal referentes a España desde antes que todos estos ignorantes supieran lo que era un mineral, y dispone de más entidad en el portal de la que disponen ellos. El caso es que no pueden demostrar que mi etiqueta es incorrecta, y que encima les jode, y perdón por tan castiza expresión, que sea un servidor quien la haya corregido, porque en realidad la etiqueta no les importa nada, les importa más que a nivel internacional sea el foro del titiritero el que figure como única expresión de la mineralogía española, por encima de la verdad y de los hechos consumados.

 Así que mientras intentan desmontar mi etiqueta en la sombra, se preocupan de no darle bombo a su fracaso, no sea que el resto de coleccionistas del país se den cuenta que solo son ignorantes con trono, dignos personajes de un cuento de Hans Cristian Andersen, aquel cuento "El traje nuevo del emperador" también conocido como "El rey desnudo", si, el del sastrecillo que le elaboraba trajes invisibles a un rey, el cual se paseaba desnudo entre sus súbditos mientras los ignorantes animaban con gritos de “Que bonito el traje del rey”, la diferencia aquí es que el rey no es tonto, sabe que va desnudo, y que su corte está hecha a su medida. Una corte de ignorantes pretenciosos, y un rey desnudo pero con la despensa llena.

Texto: Picapiedra
Imágenes: El loro de Salomón y Alciades Rivas.


A estudio arqueologico la Variscita de Gavá. Cataluña

$
0
0


Expertos internacionales estudian el origen geológico y el transporte de ornamentos de variscita en la Europa Occidental y centran su investigación en las minas prehistóricas de Gavà, según ha informado el consistorio mediante un comunicado. La variscita es un material con el que en el Neolítico se fabricaban joyas y el principal yacimiento de Europa se encontraba en Gavà.
Actualmente, científicos del Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Nantes, del Laboratorio de Arqueociencias de Rennes y de la Universidad de Cádiz están llevando a cabo la investigación, en la que colaboran museos de Francia, Portugal y España.

El estudio forma parte del programa europeo CHARISMA, y los análisis se hacen en el laboratorio del Centro de Investigación y Restauración de los Museos de Francia, que tiene la sede en el Museo del Louvre de París. En este laboratorio se están analizando varias muestras minerales de variscita, que se han recogido en las excavaciones arqueológicas de Gavà.
Según el conservador del Museo de Gavà, Josep Bosch, "el objetivo del proyecto es conocer el área al que llegó la variscita de Gavà, teóricamente ésta va desde el Ebro hasta el Roine y hacia el interior hasta la zona de Toulouse".

Las minas de Gavà se descubrieron en 1972 y comprenden más de 200 hectáreas que recorren todo el territorio del municipio. Después de 30 años de excavaciones, se han descubierto más de 95 bocas de minas que cuentan con la protección de la Generalitat como Bien Cultural de Interés Nacional.

 
Texto: Agencia EFE
Imagenes: glamboy69, Jetviajes, Turismegavá
Enviado: Marta Barrios. Baix Llobregat. Barcelona
Composición: Picapiedra

Nuevo libro: "El sector minero en el siglo XXI".

$
0
0


La abogada Matilde Parejo Bueno acaba de publicar la obra El sector minero en el siglo XXI. Regulación, actuación, distinción’, cuyo prólogo ha corrido a cargo del director del Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM), José María Iraizoz Fernández. Recordemos que este director se encuentra actualmente imputado y pendiente de sentencia por la “Trama Parrado”, un oscuro asunto de chantajes, amenazas y sobornos en el entorno minero español. La nueva publicación invita a reflexionar sobre la actualización del marco regulador de la gestión de la minería.
El director del Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de Castilla-La Mancha (UCLM) José María Iraizoz Fernández, ha prologado la obra “El sector minero en el siglo XXI. Regulación, actuación, distinción” de Matilde Parejo Bueno, presentada en días pasados en la Fundación Pérez Pardo de Madrid.
La obra pretende servir de reflexión a profesionales, docentes y alumnos sobre los nuevos paradigmas de la gestión en el ámbito del sector de la minería, el cual atraviesa una situación complicada ante la inexistencia de un plan de viabilidad que garantice su futuro.
A través de esta nueva publicación, su autora da cuenta de la importancia del sector extractivo minero en el contexto económico actual y futuro de España, así como su marco legal de actuación, aspectos por los que considera imprescindible conocer las limitaciones reglamentarias a esta actividad al objeto de optimizar la gestión por parte de todas las partes implicadas en cualquier proyecto minero.
El sector minero en el siglo XXI. Regulación actuación, distinción, editado por El Derecho. Grupo Francis Lefebvre, es una invitación a actualizar el marco regulador de la actividad minera como sector estratégico de futuro y suministrador de materias primas de origen mineral necesarias para el sector industrial.

Fuente: UCLM y Agencia EFE
Texto: La Cerca.com y Agencia EFE
Imágen: Librolibro.es
Enviado: Laura Salisachs. Guadalajara
Composición: Picapiedra

Publicaciones mineralógicas: Los extras de la Revista Lapis.

$
0
0
Allá por 1976, se funda la Revista de Minerales Lapis en Alemania, la cual y con el transcurso de los años, se convierte en un referente europeo y mundial en el sector de las publicaciones mineralógicas, siempre al tanto de los últimos hallazgos y de los minerales más relevantes que se presentan en las ferias.
Fruto de un trabajo bien hecho y de la perseverancia alemana ante las dificultades y los períodos difíciles consiguen que esta revista supere las diferentes crisis económicas que se van atravesando, y no solo eso, sino que amplían su oferta con los Extra-Lapis, monográficos de gran calidad sobre minerales en particular, zonas mineras o países completos.
En esta labor han ido colaborando algunos de los fotógrafos de minerales más importantes del panorama mundial, consiguiendo una publicación que aúna contenidos muy interesantes y bien desarrollados a la vez que ilustrados con magnificas fotografías procedentes de los fondos de colecciones privadas y públicas.
Cada monográfico mejora en calidad y cantidad al anterior, ofreciendo al coleccionista y al aficionado, una amplia información acerca de ese mineral que tanto ansía en su vitrina, además de promocionar y difundir las zonas de donde se extrae, lo cual sin ninguna duda contribuye al auge del turismo mineralógico, todos hemos sentido esa punzada en el estomago tras terminar de leer un Extra-Lapis, la del deseo de visitar esas minas y lugares que con tanta fidelidad nos describen, y a la vez, el deseo de abrir una de esas geodas llenas de cristales que vemos en las ilustraciones.
Estos extras se difunden en alemán e inglés, lo cual en los tiempos en que vivimos no es un obstáculo para su lectura y disfrute. Se trata de publicaciones altamente recomendables e incluso diríamos que imprescindibles en la biblioteca de todo coleccionista, un excelente material de consulta.
 Texto e imágenes: Picapiedra

Entrevista a D. Agustín Santori, nuevo Director del Parque Nacional de Picos de Europa.

$
0
0

                                 
Agustín Santori, un ingeniero técnico forestal de 50 años, es el nuevo director-conservador del Parque Nacional de Picos de Europa. Apasionado de la montaña y estudiante de Ciencias Ambientales por la Uned, ha escrito una guía de la zona con más de 40 rutas y un libro sobre los ríos asturianos. Sabe que le ha tocado un año económicamente delicado, pero está firmemente convencido de que ‘las vacas flojas’ pasarán.
– ¿Qué proyectos podrá desarrollar este año en Picos?
– El 2013 será un año de mínimos, sin grandes proyectos de obras por la limitación del presupuesto. Una situación que confío sea coyuntural, así que acometeremos las actuaciones más necesarias.
– ¿Habrá reubicaciones del personal. Cuántos trabajadores leoneses tienen que desplazarse a Cantabria?
– Todo el personal del Parque Nacional sigue y seguirá trabajando en el mismo lugar en el que residía antes de la crisis o de la transferencia. El apoyo administrativo a la oficina de Cantabria fue algo coyuntural que sólo se dio el mes de enero.
– ¿Cómo está funcionando el Consorcio frente a la gestión del Estado?
– Se cumplen dos años de la transferencia y lo realizado hasta ahora es mucho, dada la complejidad que supone. Es la primera vez que tres autonomías se unen para gestionar un mismo territorio bajo una figura común, y hemos encontrado algunas situaciones totalmente nuevas. Con un poco de voluntad de todas las partes la co-gestión es perfectamente viable.
– Las cuentas del Consorcio están al día? ¿Las tres comunidades han puesto ya el dinero comprometido?
– La situación económica ha supuesto un retraso en las aportaciones de las comunidades al Consorcio y están condicionando el presupuesto, pero somos conscientes de que se resolverá con el tiempo.
– Después de una década sin redactarse el PRUG, ¿verá la luz este año?
– Es una de las prioridades de la Comisión de Gestión, pero no podemos hablar de una fecha de aprobación definitiva, porque el primer borrador en el que trabajamos desde finales del 2012 deberá ser revisado por Castilla y León, Cantabria y Asturias, y después recibirá las aportaciones de los distintos colectivos. Un proceso que llevará tiempo.
– Los alcaldes leoneses de Picos exigen explotar la zona en la que viven, ¿les ayudará?
– Cualquier tipo de explotación en una zona del Parque está condicionada por la normativa. Dentro de esos límites es donde podemos movernos. Mantenemos un contacto directo y constante con todos los municipios de Picos, y por supuesto también con los de León. Todas las peticiones que han hecho siempre se han llevado a la Comisión de Gestión.
– ¿Se construirán, tras la retirada de ayudas, los centros de visitantes de Oseja y Posada?
– Son inversiones previstas por el Organismo Autónomo Parques Nacionales dentro del Programa Estrella, que ha reducido su presupuesto más del 40%. Esas actuaciones no están incluidas este año, aunque esperamos que la situación sea coyuntural y los proyectos se retomen más adelante.
– ¿Teme una ‘revuelta’ de alcaldes por ese tema?
– Entenderán que la eliminación de las subvenciones del presupuesto de Parques Nacionales este ejercicio es temporal, y todos queremos pensar que pronto se recuperarán.
– ¿Les compensará o relajará las prohibiciones a las que están sometidos, como piden?
– No depende de la dirección del Parque aceptar o no dar compensaciones. Las decisiones las toma la Comisión de Gestión, y, por tanto, los gobiernos de las tres comunidades. En algún caso, como en Cantabria, la propia comunidad ha decidido reservar una partida de su propio presupuesto para subvenciones a los municipios de su territorio, lo cual es totalmente lícito. En cuanto a la aplicación de la normativa, en ningún caso puede ser moneda de cambio, ni siquiera en una situación de crisis económica como la actual.
– ¿Aprueba carreteras como la que pide el alcalde de Posada (Fuente De-Pandetrave) para mejorar la calidad de vida?
– Creo que la calidad de vida de los habitantes de Valdeón no debería pasar por asfaltar lo mejor que tienen, que es una naturaleza maravillosa y muy bien conservada.
– ¿Cuál es su filosofía para Picos, primar a sus 1.600 habitantes o a animales como el lobo o el rebeco?
– La Ley de declaración del Parque señala entre sus objetivos la protección el espacio natural en su integridad, incluyendo flora, fauna y geología. Pero también la promoción de un desarrollo social, económico y cultural sostenible para las personas que lo habitan. Creo que el hombre y las especies de su entorno son perfectamente compatibles en un territorio como éste. No debe fomentarse bajo ningún concepto la exclusión de unos u otros. Tenemos que valorar y aprovechar la enorme riqueza natural que tenemos en Picos, y aprender que esa riqueza también puede dar importantes beneficios a la población.

– ¿Sí o no a la caza en Picos?
– La Ley 5/2007 de la Red de Parques Nacionales considera que la caza y la pesca, como actividad recreativa o de aprovechamiento de animales silvestres, son incompatibles con la finalidad de un espacio protegido. El PRUG del 2002 contemplaba una situación transitoria en Castilla y León. En el resto del territorio la caza ha cesado y se ha compensado a los titulares de los derechos. Únicamente si cambia la Ley se modificarían esos criterios. Si todo continúa como se ha establecido, se indemnizará la caza para su cese en la vertiente leonesa del Parque, aunque es intención de la Administración del Parque seguir haciendo actividades de control de especies biológicamente necesarias (por sobrepoblación, competencia con especies en peligro...), apoyándose para ello en la participación de la población local.
– ¿El descenso de visitantes lo atribuye a la crisis o a una mala gestión?
– Picos sigue siendo el espacio natural más visitado de la Península (el segundo de España después del Teide), y es el preferido en todas las encuestas. El descenso de visitas el 2012 ha sido generalizado en todos los parques del país, sobre todo en aquellos en los que el porcentaje de turistas nacionales es muy alto, como es el caso de Picos, con un 90%. Supongo que la crisis ha tenido que ver y que cuando pase, el proceso se revertirá.
– ¿Cómo superarán la problemática del lobo y las batidas con ejemplares de experimentos científicos muertos?
– La Junta de Castilla y León ha abierto una investigación para aclarar esta situación, por lo que esperaremos su resultado.
– ¿Cuál es el rendimiento de Picos para la ciencia?
– Es escenario de numerosos proyectos de investigación vinculados en su mayoría a las universidades de las tres comunidades, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y al Jardín Botánico. También participamos junto al resto de Parques Nacionales en proyectos como la Red de Seguimiento del Cambio Global, calidad de aguas, geología, clima, estudios de flora, seguimiento de anfibios y conservación de humedales de montaña.
– ¿La recuperación del quebrantahuesos se consolida?
– La vuelta del quebrantahuesos a Picos es un objetivo a largo plazo, y los trabajos de reintroducción suponen un refuerzo más para que su regreso sea realidad. También participamos en el proyecto Life para la recuperación del urogallo cantábrico.
– ¿Corre riesgo de deterioro el parque por falta de ayudas económicas?
– La aportación económica es imprescindible para poder realizar una gestión adecuada. Hoy por hoy tenemos que trabajar con lo que hay y le aseguro que hacemos un gran esfuerzo por conseguir los mejores resultados posibles y evitar el deterioro del Parque Nacional.

Fuente: Diario de León
Texto: Pilar Infiesta
Imagenes; Diario de León, Paperblog, Casa Camila.
Enviado: Manuel A.. León
Composición: Picapiedra

Los fusilamientos en la cantera de Bera. Navarra.

$
0
0

                                   

 En los últimos días he podido leer el Informe relativo a la Exhumación y Análisis de dos fosas comunes del cementerio de Bera realizado por el equipo del forense Francisco Etxeberria . La exhumación se realizó el pasado mes de noviembre. Con ella se trataba de recuperar los restos de los más de un centenar de simpatizantes del bando republicano fusilados en la cantera de Bera, traídos desde la cárcel de Ondarreta y vecinos de diferentes localidades guipuzcoanas.
Hay que recalcar que la cantera de Bera sería el lugar de Navarra en donde habría sido asesinada más gente, constituyendo a priori una óptima credencial para ser catalogada como de los principales lugares de la memoria navarros en relación con la represión franquista durante la guerra civil.  Aunque por problemas derivados con la construcción en los años ochenta de fosas particulares encima de la mayor parte de la fosa común primigenia, solamente se han podido recuperar restos de siete asesinados, un informe de la Guardia Civil transmitido por el Gobierno Civil de Navarra en enero de 1959, en cumplimiento con la orden de localización de fosas comunes de la guerra para el traslado de restos al Valle de los Caídos, hablaba de la existencia de restos de unos 130 ejecutados en la misma. 
Ni en el informe referido, tal y como señala la lesakarra Ana Rekondo que al igual que en otras cuestiones relativas a otros asesinados en ésta también ha dado pruebas de su extraordinaria tenacidad y perspicacia, ni en nuestras investigaciones acerca de la materia se han conseguido más datos sobre los nombres de los asesinados porque ni en el archivo municipal ni en el archivo del juzgado de paz de la propia localidad hay ningún documento al respecto como resultado, sin duda, de una exhaustiva labor de expurgo documental sobre la materia. 
Aunque Iñaki Egaña, uno de los elaboradores del informe, recoge la hipótesis, que ya mencionaba en una obra anterior, de Andoni Astigarraga de que los fusilamientos de Bera tuvieron lugar los días 17, 18 y 19 de enero de 1937, él mismo apunta, en conformidad con los datos aportados por los registros civiles de varias localidades guipuzcoanas relativos a una docena de fusilados en la cantera de Bera, que los asesinatos acaecieron en el otoño de 1936.
La secuencia de esos asesinatos habría sido a tenor de esos datos la siguiente: 13 de septiembre (1), 14 de septiembre (1), 22 de septiembre (1), 27 de septiembre (1), 3 de octubre (1), 13 de octubre (1), 15 de octubre (1), 15 de noviembre (4), 17 de noviembre (1).  Seguidamente se reproducen diversos testimonios literarios acerca de los fusilamientos de la cantera de Bera. Cuatro de ellos pertenecen a la familia Baroja y se ordenan según el orden aproximado en que fueron redactados. Como se ve, todos esos testimonios están entrelazados entre sí y muestran que se habrían basado en unos mismos informantes para ofrecer los detalles que suministran.
El quinto testimonio corresponde a un obrero de la Fábrica de Fundiciones de Bera movilizado a mediados de agosto de 1936 y que fue entrevistado a los pocos meses, recogiéndose su testimonio en un volumen recopilado por José Miguel de Barandiarán. Todos ellos sirven para ubicar cronológicamente los fusilamientos de la cantera de Bera en el otoño de 1936, tras la toma de Irún y de San Sebastián.  El primer testimonio es de Carmen es el de Carmen Baroja y Nessi, hermana de Pío y Ricardo y madre de Julio y Pío Caro Baroja, en su autobiografía Recuerdos de una mujer de la generación del 98 (Barcelona, Tusquets, 1998).
Entre las páginas 172-173 narra lo siguiente:  “Luego en noches sucesivas se hablaba en el pueblo, con gran misterio y por los rincones, de los camiones que llegaban de noche y paraban en la cantera que hay camino de Lesaca:  - Sí, esta mañana ha venido el nuestro con unas hermosas botas y un jersey...  - Creo que han sido treinta, ayer no fueron más que doce …  - Allí estaba el alcalde, para que no quedara rastro por la mañana...  - Dice que son casi todos ferroviarios... 
La gente que vivía en los caseríos de encima de la cantera salía de noche de sus casas para no oir las ametralladoras ni los lamentos. Los chiquillos del pueblo iban a escarbar en la tierra y encontraban allí hebillas de cinturón y algún encendedor. Afortunadamente, nuestra casa queda a más de dos kilómetros de este sitio siniestro. En el cementerio ya no quedaba sitio para enterrar a la gente”.  El segundo testimonio es el de Pío Baroja en su obra La guerra civil en la frontera, publicada por Caro Raggio en 2005 y redactada coetáneamente o en los años posteriores a la luz de anotaciones hechas entonces y de informaciones suministradas por otras personas.
Entre las páginas 153 y 154 señala “Parece ser que la cantera de Vera es un lugar de fusilamiento, que va tomando unas proporciones horribles. Se fusila de noche. El alcalde del pueblo, un indiano, gordo con aire estúpido, se presta a ayudar en las ejecuciones generosamente, y va con un farol a iluminar el sitio donde se mata. ¡Qué bajeza!”. También se refiere equivocadamente al asesinato del abogado irunés Nicolás Guerendiain en la misma cantera de Bera.  El tercer testimonio es de Julio Caro Baroja y fue publicado en su obra Los Baroja (Madrid, Taurus, 1972) en la página 320: “Hubo unos días, después de la toma de San Sebastián y de amplias zonas de Guipúzcoa, en que se hizo famosa la cantera de Vera, que queda a la salida del pueblo hacia Pamplona.
Era entonces un monte mucho menos socavado que hoy, pero que ya dejaba un anchurón, producido por las extracciones de piedra. Allí llegaban por las noches camiones con hombres de Guipuzcoa para ser fusilados”. “Frente a la fábrica del pueblo, en una antigua cantina, vivían dos amigos nuestros, y, uno de ellos, el tenor Isidoro Fagoaga, tuvo una crisis nerviosa a causa de lo que oía en aquellas noches trágicas”.  El cuarto testimonio es de Pío Caro Baroja. En su obra Itinerario sentimental (Guía de Itzea) (Pamplona, Pamiela, 1996) entre las páginas 144-145 habla de los fusilamientos de la cantera y los data “después de la toma de Irún de la entrada en San Sebastián, el día 15 de septiembre”. “La cantera de Vera es un alto frontón de granito -en esa época mucho más reducido que actualmente- situada a la salida del pueblo camino de Pamplona, junto a la primera curva de la carretera”. “Todas las noches de la una a las dos de la mañana llegaban varios camiones con los focos apagados desde la zona que los franquistas iban dominando.
Como el puente de Endarlaza estaba cortado venían por la vía del tren -a la que habían quitado los raíles- que está al otro lado del río”. Al llegar a la cantera, “saltaban inmediatamente con sus fusiles, algún oficial y se les unía un grupo de paisanos del pueblo entre los que se distinguía un grueso individuo portador de un farol”. “De detrás de la caja a culatazos iban bajando los presos, gente vestida de azul, de todas las edades, que suplicaban, lloraban o se mantenían erguidos. Los traían atados y si ofrecían resistencia los tiraban empujándoles desde la caja del camión al suelo.
Luego los colocaban frente a los faros del coche y desde los laterales del vehículo los iban disparando como podían hasta que quedaban tendidos en el suelo, entonces el motor dejaban de tronar, un oficial se acercaba, empujaba con el pie los cuerpos hasta descubrir sus caras y los iba rematando uno a uno con una pistola chiquita con cachas de nácar.
Después los paisanos ayudaban a cargar los cadáveres y uno de ellos se montaba en la cabina para indicar al chófer dónde estaba el cementerio del pueblo, en donde les enterraban en la zanja”. “Yo sé, porque lo he oído decir, que había algunos de los condenados que intentaban quitarse la vida en el camino, pegándose golpes con la cabeza contra la caja del camión, sé que hubo alguno que herido llegó arrastrándose hasta el río, y de muchos que murieron con la frente erguida de espaldas ...pues a pesar de tener los ojos vendados tenían los criminales temor a sus miradas”. “Cuando terminaban con todos los que habían traído, la cantera quedaba en silencio, el hombre del farol y sus acompañantes trataban de borrar todo residuo de sangre o algún otro resto delatador de los asesinatos”. 
Anteriormente, se había referido al alcalde del pueblo con estas palabras: “El alcalde republicano del pueblo, hombre que pesaba a la sazón más de ciento treinta kilos, ante los hechos y la presencia de paso de Beorlegui y por el gran temor, se presentó al oficial que estaba en el hotel del pueblo en la misma carretera a Pamplona y allí, de rodillas, y ante tres o cuatro oficiales más confesó su equivocación de ideas, pidió perdón suplicante y testimonió que él siempre había ido a misa como el primero, que había sido buen católico y que siempre y en todo momento había defendido la causa del carlismo, aunque para ello y para ser más efectivo había aceptado aquel cargo de la alcaldía. Beorlegui, ante aquel mar de lágrimas hecho en sincera confesión se apiadó y le revalidó el título.
El alcalde le besó las manos y probablemente en un acceso de entusiasmo les abrazaría y les invitaría a café y copas y acto seguido daría cuenta de los elementos peligrosos del pueblo y de la forma de apoderarse de ellos si es que quedaba alguno, pues él mismo había visto subir aquella mañana camino de Francia a tres o cuatro jóvenes que pertenecían al Círculo republicano como los de Oroz, los Apat y algunos otros (…). Pero no todos se escaparon, alguno cayó como Seminario, que había intervenido en las conversaciones de los obreros republicanos y los guardias civiles del pueblo, y otros dos más que se encontraron con el tiempo” (pp. 141-142).  Por último, el testimonio de Santos Echeverria, recogido por Ignacio Azpiazu en Ascain junto con otros 135 testimonios recopilados por José Miguel de Barandiarán en el libro editado por el Instituto Bidasoa en 2005 con el título La guerra civil en Euzkadi. El testimonio de Echeverria, situado entre las páginas 223 y 225 de ese volumen dice lo sigueinte:  “Yo estaba en Vera (Navarra) cuando estalló la Revolución.
Vera es un pueblo, cuya opinión política está dividida en: Requetés, U.G.T., Unión Republicana y Partido Nacionalista Vasco. No puedo calcular el volumen de cada una de estas opiniones. A mí me sorprendió el movimiento. El lunes siguiente al 18 de julio yo fui a trabajar como de costumbre a la Fundición de Vera, donde haciendo una labor dura entre polvo y sudores durante 8 horas diarias ganaba 6 pesetas al día. Entre los obreros iba ganando terreno la idea socialista debido principalmente a que éramos deudores a la República de las pequeñas mejoras que habíamos conseguido.
Antes de la implantación de la República trabajábamos 12 horas diarias y yo ganaba 3 pesetas, pues bien – como digo yo – fui el lunes a trabajar y pronto hubimos de interrumpir nuestras labores porque unos obreros de Irún armados de pistolas y escopetas se presentaron en la fábrica invitándonos de buenas formas a la huelga, que se había organizado con motivo de la sublevación de los militares. Estos milicianos fueron dueños de Vera durante todo el día y toda la noche del lunes hasta las 6 de la mañana del martes, hora que marcharon a Endarlaza. Ningún acto de violencia cometió, a nadie molestaron ni detuvieron. A la seis y media del martes entraron los requetés. Entre gritos de guerra y gestos de amenaza. Enseguida asaltaron los centros políticos contrarios a ellos; robaron cuanto en ellos encontraron y arrojaron por las ventanas sillas y mesas.
Registraron todas las casas de los que no eran carlistas y detuvieron a muchos, entre ellos a sus maestros nacionalistas vascos, cuyos nombres no conozco, a un tal Echenique, a D. Faustino Martínez, a Aldazábal apodado “Pistolas, a Cesáreo llamado “Sin rival” y a un carabinero. A todos los llevaron a Pamplona y fusilaron a D. Faustino Martínez, a Pistola, a Sin rival y al carabinero. Muchos hombres fuimos a Francia, yo entre ellos y a todas las familias pusieron en el trance de o reclamarnos a su lado o salir del pueblo. A mi padre le dijeron que si no volvía a Vera en el plazo de 24 horas fusilarían a él. Al llegar a mí esta noticia volví inmediatamente a Vera.
Mi primera impresión fue de temor. Supe enseguida que se habían cometido muchos crímenes. Detenían diariamente 10-20 rojos y nacionalistas, los llevaban a la cantera denominada “Argaiztzeko Arrobia”, los ataban de pies y manos y los tenían allí durante todo el día. A todos los que por allí pasaban se les obligaba a detenerse y a mirar a los que estaban prisioneros en la cantera. Eran requetés y falangistas los que así obligaban a los viajeros al grito:” Vista a la derecha”…” Vista a la izquierda”. A la noche fusilaban a los detenidos a los cuales se les daba sepultura en el cementerio o en el lugar llamado “Bartzalekua”, según que los ajusticiados se hubieran confesado o no. Algunos hombres de Vera se veían obligados por los requetés a hacer de enterradores.
Entre ellos mi padre.  Yo estuve escondido en mi casa desde que llegué hasta que fui llamado a frentes el 6 de agosto. Los que más se distinguieron en Vera como entusiastas del movimiento fueron D. Ángel Garín, que costeaba a los requetés a esplendidos banquetes y al P. Fernando que se dedicó a reclutar voluntarios. Este religioso iba vestido con uniforme de requeté y llevaba al cinto una pistola. El 6 de agosto fui a Pamplona en calidad de soldado. En Pamplona solían matar mucha gente. El público conocía el lugar y la hora de los fusilamientos y solía asistir a las ejecuciones en masa especialmente señoritas. A todos horribles espectáculos y para poner orden solíamos ir 10 ó 15 soldados de cada compañía. Yo fui una vez.
Aquella mañana fusilaron a dos fornidos muchachos”.  Finalmente, Echeverria, a finales de la primavera de 1937, conseguiría regresar a Bera desde el frente en Vizcaya y pasar desde allí a Francia. Los fusilamientos de guipuzcoanos afines a la legalidad republicana en la cantera de Bera, convirtiendo a este lugar en un auténtico icono por la magnitud de lo vivido allí, también debe contemplarse como una prolongación hacia el exterior de la represión franquista en Navarra. Existen testimonios de la actividad represora de franquistas navarros en los centros de detención de San Sebastián tras la toma de esta ciudad, incentivada desde luego por los mensajes de depuración publicados por la prensa navarra en aquel trágico otoño de 1936.

Fuente: Noticias de Navarra
Texto: Fernando Mikelarena
Imágenes: Igor Urrestarazu, Bdasoatxingudi, Amakdeodelot.
Enviado: Aitor Arralde. Donosita.
Composición: Picapiedra

Las empresas de áridos madrileñas incumplen la legislación.

$
0
0


Una mezcla de dejadez por parte de la administración, régimen sancionador débil y estrategias judiciales mantienen en funcionamiento seis minas de grava en el corazón de un parque regional protegido en el sur de la Comunidad de Madrid. La situación es conocida y se prolonga desde hace años (como han constatado grupos como Ecologistas en Acción, Arba o Jarama Vivo) pero esta combinación de factores permite que los áridos para la construcción sigan produciéndose.

Las explotaciones de Aladueña y Peñalver, Tramsa, Maresa, Ampliación Aricusa, Gravera del Jarama y Tranzones pisan zonas del Parque Regional de Sureste cuya ley de creación y plan de recursos prohíben expresamente. También invaden las franjas de protección de las riberas de los ríos Jarama y Manzanares, de acuerdo con la cartografía.
¿Cómo es posible esta situación? Algunas respuestas pueden deducirse por un informe del Defensor del Pueblo fechado en enero de este año, en el escrito se constata “la virtual inefectividad de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid [que] no sólo no comprueba los hechos por sí misma, ni insta ninguna reacción salvo comunicarlos con notable demora a la Consejería competente en Minas  y sólo para que conteste”. Es decir, el Defensor del Pueblo concluye que, ante posibles incumplimientos por parte de las explotaciones, mira hacia otro lado. El informe remacha: “Se informará a las Cortes Generales”. 
Además, el documento subraya que la autoridad que concede las autorizaciones mineras (la Consejería de Economía y Hacienda) también se lava las manos en caso de que las empresas deban hacer restauraciones por incumplir la normativa medioambiental “ni insta ni se interesa por ello aunque se trate de restauraciones por actividad minera”.

La explotación minera se aprovecha de la actitud poco beligerante por parte de las autoridades. Existen minas que hacen negocio sin tener siquiera autorización oficial. Según los expedientes consultados, empresas como Aridenca, TICOSA o Gravera de Jarama han extraído material sin permiso pero sin que tampoco se les detuviera la actividad. Por ejemplo, la empresa Aridenca S.L. ha mantenido tres explotaciones (Aricusa, Ampliación Aricusa y Ampliación Aricusa II en el término de Ciempozuelos) de las cuales dos no cuentan con autorización de actividad (Aricusa y Ampliación II). Sus solicitudes datan de 1999 y 1997  y la respuesta de no otorgamiento (dependiente del Gobierno de la Comunidad de Madrid) no llegó hasta 2005 y 2003 respectivamente. En noviembre de 2002 se constataron extracciones en zonas no autorizadas. Las autoridades también detectaron en junio de 2010 vertidos no autorizados tanto en sus explotaciones sin licencia como en la que sí contaba con permiso. Ese mismo año, pero en agosto, los agentes forestales presentaron una denuncia por extracción en zonas no autorizadas.
Otra minera, TICOSA (en San Martín de la Vega), ha estado operando sin autorización desde que la pidió en 2003. La autoridad minera se la denegó en 2007 (fecha en la que la inspección ya detectó actividad irregular). TICOSA recurrió la negativa. Los tribunales admitieron su reclamación el 31 de octubre de 2010. Esto hizo reiniciarse el procedimiento de autorización que aún está pendiente de resolverse: de 2003 a 2013 la mina opera sin un permiso oficial explícito como atestiguan los expedientes de la Consejería de Economía.

Pero es que incumplir sale barato en el parque protegido. Algunas de las empresas implicadas en esta situación conocen la rentabilidad de la actitud oficial. Por ejemplo, Graveras del Jarama extrajo 9.000 metros cúbicos de áridos en zonas prohibidas por lo que recibió una denuncia en 2007 y una multa de 240 euros. Cabe señalar que el precio de la tonelada de árido oscila entre los 8 y los 40 euros según calidades. Cada metro cúbico supera la tonelada de peso por lo que el precio de ese material nunca bajó de 100.000 euros. Además, Graveras del Jarama “ha incumplido la obligación de restituir que se impuso en los expedientes sancionadores”, recoge el escrito el Defensor del Pueblo. Esta mina funcionó una vez terminado su plazo de autorización en 2004: Pasaron dos años desde que solicitó una prolongación de actividad  hasta que se le denegó formalmente por parte de la Comunidad de Madrid, tiempo en el que extrajo grava. Después, su recurso prolongó el proceso hasta el 8 de octubre de 2012. Según se deduce de los informes de la Confederación Hidrográfica del Tajo, las extracciones continuaron todo ese tiempo. La sanción más alta que ha podido certificarse para este reportaje asciende a 6.000 euros.

Las graveras en las zonas más sensibles del parque protegido debieron finalizar sus extracciones en 2004. Así lo recogía el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) aprobado por decreto en 1999 y que decía que “concluirán su actividad en un plazo no superior a cinco años” desde esa aprobación. Luego remitía a otro reglamento (el Plan de Uso y Gestión: PRUG) para fijar los plazos. Ese texto legal llegó diez años después, en 2009. Y en su punto.3.2.5 recoge que las explotaciones situadas en esas zonas de alto valor aún tendrían seis meses para su desmantelamiento. Durante todos esos años, el sector de los áridos estuvo viviendo un auténtico boom. Desde 1994 –año de creación legal del parque regional- hasta 2006 -cuando registró su máximo histórico de 486 millones de toneladas-  el incremento de producción fue de un 143%, según los datos de la Asociación Nacional de Áridos. La crisis de la construcción dejó esa cifra en 173 para 2011. Ese año, Madrid consumió 11,3 millones de toneladas (un 19% menos que en 2010). 
Sin embargo, una maniobra judicial por parte de una de las empresas mineras que operan en el parque terminó con la anulación del último reglamento. La entidad Aridos y Premezclados  S.A.U. (ARIPRESA) interpuso un recurso contra el PRUG porque a la hora de aprobar este reglamento no se pidió “el informe previsto (…) a emitir por las Administraciones competentes en materia de urbanismo”, es decir, los ayuntamientos comprendidos en el parque (son 16). El Tribunal Supremo atendió a esta petición en septiembre de 2012  y anuló el plan, como si no existiera. De esta manera, una minera consiguió que se extinguiera el último paso legal que terminaba con las explotaciones en áreas muy protegidas aduciendo un defecto de forma que competía a los ayuntamientos.

Fuente: El Diario.es
Texto: Raúl Rejón
Imágenes: El Diario
Enviado: Jesús Lanza. Madrid
Composición: Picapiedra

Paleomina. Revista de Minerales y Fosiles. Nº 3

$
0
0

Ha llegado a nuestras manos el número 3 de esta publicación editada por la Asociación Mineralógica y Paleontológica de San Vicente del Raspeig (AMPSVR), de Alicante. En esta ocasión han publicado como tema principal: "Hematites del Cabezo de la Sal", un hallazgo de dos aficionados alicantinos, Honorio Ramón Mira y Rafael Galiana que se ha publicado en un trabajo extenso de diecinueve paginas, con ilustraciones del fotógrafo catalán José Antonio Soldevilla.

Acompañando a este articulo principal aparece el trabajo "La Celestina en Alicante" escrito e ilustrado por José Ramón Pastor Aliaga, quien engloba este mineral en la provincia aportando datos histórico mineros de gran interés.

Después encontramos otro artículo: "El parque Temático de La Unión" realizado por el murciano Andrés Alcaraz Velasco, para más adelante disfrutar del trabajo del cartagenero Ginés Lopez García: "La Celia. Mucho más que apatito" con fotografías del valenciano Paco Mayor.


Ya para terminar, un trabajo sobre fosiles, escrito e ilustardo por Alex Ossó Morales: "Agostella Terresensis: otro cangrejo agostero".

Como veis una excelente publicación que número a número va ampliando sus contenidos y deslocalizandolos de la provincia alicantina, abarcando ya la zona murciana y en un futuro extendiendose por el levante español a otras comunidades. Una inciativa loable y que conlleva un gran trabajo, más en los tiempos que corren, y que entre todos debemos apoyar y disfrutar.
Para conseguir un ejemplar podeis dirigiros a este email: ampsvr@hotmail.es

Texto: Picapiedra
Imagenes: Paleomina Nº 3
Enviado: Honorio Ramón Mira. Alicante.
Composición : Picapiedra

Vacaciones de Semana Santa.

$
0
0

Hoy comienzan nuestras vacaciones, y aunque sabemos que este mes no hemos sido muy pródigos en artículos y noticias, queremos avisar de que durante unos días estaremos desconectados.
Disfrutad del buen tiempo como hacemos nosotros, y que tengais mucha suerte si salis de minas y a engrosar vuestras colecciones.
Nos vemos en diez días.
Saludos norteños

Texto e imagenes: Picapiedra
Viewing all 132 articles
Browse latest View live